El joven Foucault y Binswanger: la propuesta del análisis existencial y su deriva antropológica

Resumen:

El presente artículo explora el encuentro del joven Foucault con la propuesta del psiquiatra suizo Ludwig Binswanger: el Daseinsanalyse, el análisis existencial constituía a comienzos de la década de 1950 una perspectiva psicopatológica innovadora que incorporaba herramientas de la reflexión fenomenológica y de la concepción heideggeriana de la existencia para comprender la enfermedad mental. En este sentido, el Daseinsanalyse se convierte en un interés teórico para un joven Foucault que transitaba las líneas convergentes de la filosofía y la psicología. La obra de Binswanger elabora una crítica a la psicología naturalista del siglo XX, y, por otro lado, se presenta como una alternativa al psicoanálisis freudiano. Sin embargo, finalmente Foucault se alejaría de esta corriente por su deriva antropológica, sin dejar de reconocer la importancia que tuvo en sus años de formación.

Palabras clave: Daseinsanalyse- antropología- fenomenología existencial- psicopatología- análisis existencial-enfermedad mental

Abstract: This article explores the young Foucault’s encounter with the work of Swiss psychiatrist Ludwig Binswanger. Daseinsanalyse, or existential analysis, was an innovative psychopathological approach in the early 1950s that incorporated tools from phenomenological reflection and Heidegger’s conception of existence to understand mental illness. In this sense, Daseinsanalyse became a theoretical interest for a young Foucault, who was navigating the converging paths of philosophy and psychology. Binswanger’s work offers a critique of the naturalistic psychology of the 20th century and, at the same time, presents itself as an alternative to Freudian psychoanalysis. However, Foucault would ultimately distance himself from this school of thought due to its anthropological orientation—while still acknowledging the significant role it played in his formative years.

Keywords: Daseinsanalyse – anthropology – existential phenomenology – psychopathology – existential analysis – mental illness

 

  1. Los caminos convergentes de la filosofía y la psicología

El joven Foucault transitó, en sus años de formación, un interés conjunto por la Filosofía y por la Psicología. En 1948 al terminar la licenciatura en Filosofía en la École Normale supérieure de Paris decide continuar su formación en el campo de la psicología. El clima académico de la institución situada en la calle d’ Ulm fue, sin dudas, un semillero de grandes intercambios entre ambas disciplinas, los normalistas (así se llamaba a los estudiantes de la École Normale) asistían a clases y presentaciones de casos clínicos frente a los mayores exponentes de la psicología y de la psiquiatría francesa. Siguiendo esta tradición Foucault comenzó asistir, guiado por su mentor y amigo Louis Althusser, a presentaciones y debates a cargo de nombres de la talla de Jacques Lacan, Henri Ey y Daniel Lagache, este último con quien realiza los cursos correspondientes al ciclo de formación en Psicología[1]. En 1949 y siendo aún muy joven obtiene su licenciatura en Psicología y comienza a prepararse para el examen de la agrégation en Filosofía[2]. Muchos jóvenes filósofos como él se sentían atraídos por las discusiones que atravesaban ambas disciplinas por aquel entonces: acalorados debates en torno al status de la psicología como ciencia, discusiones sobre el psicoanálisis y su efectividad clínica y también respecto del movimiento reformista de la psiquiatría. Tras la agrégation Foucault realiza dos especializaciones, una en Psicopatología, y otra en Psicología experimental, comienza a relacionarse con las discusiones y prácticas habituales del Instituto de Psicología de la Sorbonne. Ya en aquel entonces Foucault se muestra crítico respecto del dogmatismo de algunos colegas, en especial, en relación a la pretensión de ciertos profesionales de convertir a la psicología en una disciplina más cercana a las ciencias naturales y más alejada de las discusiones filosóficas.[3] Además como parte de su formación en Psicología experimental Foucault se familiariza con las prácticas del test de Rorschach de psicodiagnóstico, por aquel entonces comienza a trabajar junto a Jacqueline Verdeaux[4], una influencia decisiva en su vida. Junto a ella comienza a desempeñarse como psicólogo asistente en el laboratorio de electroencefalografía del hospital Saint-Anne, realizando tests y experimentos. Lanzándose así de forma plena a un mundo hasta ahora desconocido para él, abandona la exclusividad de la teoría para sumergirse en el campo de batalla de la práctica clínica de la psicología, observando y conviviendo con pacientes psiquiátricos. Además, en estos primeros años de la década de 1950 Foucault comienza a ejercer la docencia en la Universidad de Lille y en la École Normale en la carrera de Psicología. Sin dudas, la década de 1950 fue muy intensa para él, los años de aprendizaje estuvieron colmados de experiencias enriquecedoras para su posterior pensamiento, las diversas influencias teóricas tanto como las experiencias en el campo clínico fueron la condición de posibilidad de lo que él posteriormente va a entender como el germen de su proyecto intelectual, una historia crítica del pensamiento[5],[6].

2. Situación actual del corpus foucaultiano, indagación del joven Foucault

En el marco del presente Dossier es preciso realizar una referencia a la situación actual del corpus del autor, ya que el fenómeno de ampliación y transformación de su obra es notable y es comparable a la de grandes autores contemporáneos como Heidegger o el propio Nietzsche, me refiero en particular a la significativa expansión del corpus con posterioridad a la muerte del autor. Durante décadas la obra de Michel Foucault estuvo constituida principalmente por sus libros publicados en vida, sin embargo, hacia fines de la década de 1990 a través de la compilación Dits et écrits y de la publicación de sus cursos en el Collège de France asistimos a nuevos estratos de su pensamiento. Estos nuevos materiales mostraban otra faceta del autor, una faceta que completaba y transformaba las ideas presentadas en sus libros. Cabe resaltar que aquellas publicaciones no representaban estrictamente publicaciones inéditas ya que habían circulado de forma previa de forma oral o escrita. Ahora bien, a partir del año 2018 se lleva adelante un proyecto de publicación de trabajos inéditos (cursos y proyectos de libros, entre otros textos) correspondientes al período previo a su designación como profesor en el Collège de France en 1969[7]. Con respecto a la década de 1950 ahora disponemos de nuevos materiales que amplían significativamente nuestro conocimiento de esos primeros y jóvenes años de producción[8]. Durante mucho tiempo esquemáticamente la obra de Foucault comenzaba en su etapa arqueológica, más precisamente a partir de la publicación en 1961 de Histoire de la folie a l’âge classique, la primera publicación de recepción internacional del autor. No obstante, poco se había profundizado en el estudio de la década de 1950, lógicamente por la cantidad de materiales de los que se disponía de aquellos años: algunos artículos sobre historia de la psicología, la traducción e introducción de un ensayo del Dr. Binswanger y por supuesto la referencia de mayor peso, su primer libro Maladie mentale et personnalité (1954). Actualmente nuestro conocimiento de este Foucault “grado cero” se ha ampliado exponencialmente gracias a la circulación de manuscritos hasta ahora inéditos[9]. Datan de esta época trabajos como: Phénoménologie et Psychologie (2021) y La question anthropologique (2022), ambos manuscritos se componen de las notas de cursos dictados por Foucault entre 1953 y 1955 en Lille y también en la ENS. Por otra parte, también se ha publicado Binswanger et l’analyse existentielle (2021), manuscrito que en este artículo nos interesa particularmente por su temática, compuesto por una redacción bastante avanzada que el autor decidió no publicar por motivos que luego indagaremos. En síntesis, estos nuevos textos nos brindan un panorama más completo de este joven escritor, prolífico, por cierto, que navegaba las aguas convergentes de la filosofía, la psiquiatría y la psicología.

3. El encuentro con Binswanger y la propuesta del análisis existencial

A comienzos de la década de 1950 Foucault viaja en más de una ocasión a Suiza junto a Jacqueline Verdeaux, ambos se encuentran trabajando en la traducción al francés de textos de los psiquiatras suizos, Roland Kuhn y Ludwig Binswanger. Jacqueline considera que su joven asistente es el indicado para ayudarla a traducir el ensayo de Binswanger Traum und Existenz. Dicha tarea entusiasma al joven de Poitiers debido no solo a la mirada psicopatológica del autor sino también por su gran cantidad de referencias filosóficas; tal es su entusiasmo que además de la traducción realiza una extensa introducción que supera el propio texto original del psiquiatra. Este artículo analiza el valor de la vida onírica para la psicología existencial, sirviéndose de un contrapunto con el canónico texto freudiano de 1900 Die Traumdeutung, Binswanger encuentra que la experiencia de los sueños hunde sus raíces en las estructuras fundamentales de la existencia humana[10] y, por tanto, es un material muy útil en la psicoterapia. El joven Foucault se encuentra asimismo fascinado por el recibimiento que estos profesionales le brindaron en su llegada a la ciudad de Münsterlingen, donde se encontraba el hospital psiquiátrico donde trabajaba Roland Kuhn y donde él pudo apreciar de manera directa el enfoque clínico de la psiquiatría existencial.[11]

La figura de Ludwig Binswanger (1881–1966) ya era reconocida en Europa en el ámbito médico y sus ideas circulaban en la academia francesa desde la década de 1920. Perteneciente a una familia de médicos psiquiatras, su abuelo había fundado la célebre clínica Bellevue en la ciudad suiza de Kreuzlingen en 1857, la cual se convirtió en una institución de referencia en materia de salud mental e investigación, donde recibieron tratamientos personas como Anna O. (Bertha Pappenheim) paciente de Josef Breuer, y figuras del campo artístico como Aby Warburg y Ernst Kirchner, entre tantos otros[12]. Asimismo, Binswanger mantuvo una relación directa y fluida con las grandes figuras de la psiquiatría y de la psicología del siglo XX, conociendo personalmente a Sigmund Freud, Carl Jung y Jacques Lacan. Su obra y su trabajo clínico se inscriben en la corriente de la psiquiatría existencial, una corriente de pensamiento que pretende mejorar la comprensión de la enfermedad mental a través de la incorporación de conceptos de la fenomenología husserliana y del existencialismo heideggeriano. En este sentido, Binswanger se muestra profundamente crítico de la psicología naturalista, originada en el siglo XIX, pero cuyos ecos alcanzan al siglo XX, que consideraba que el hombre se agota en su ser natural. La mirada psicopatológica naturalista pretende alinearse con las ciencias de la naturaleza, y por ello analiza a la enfermedad mental desde una perspectiva evolucionista y mecanicista sin tener en cuenta la dimensión biográfica del enfermo ni el contexto histórico donde surge el fenómeno mórbido. Aquí encontramos una fuerte conexión entre Binswanger y el joven Foucault que desde sus años de juventud fue un detractor de la perspectiva naturalista y llamó a esta tendencia “prejuicio de la naturaleza”. Para Foucault la psicología del siglo XX debió enfrentar las contradicciones que arrastró desde sus inicios como campo del saber: el enfrentamiento del proyecto de una psicología científica, sometida a una visión naturalista y bajo la pretensión de constituir un saber objetivo en base al método científico, frente a la constitución de la psicología como ciencia humana, y por tanto, incapaz de ser reductible al mismo método que se utiliza en otros campos científicos, dado que la realidad humana no puede simplificarse en una mirada cuantitativa y precisa de un enfoque particular para su estudio[13]. En esta lectura que Foucault realiza de la historia de la psicología, la propuesta del análisis existencial de Binswanger se presenta como una alternativa a la mirada naturalista, ya que busca comprender el universo patológico del enfermo utilizando categorías filosóficas que permiten penetrar en el fenómeno de la enfermedad mental sin olvidar al hombre mismo[14]. El Daseinsanalyse busca comprender el universo patológico a través de una antropología existencial, porque busca discernir la enfermedad a través de un análisis de la existencia humana en sus estructuras fundamentales, por lo que la psicología constituye una ciencia del hombre, una ciencia de la experiencia que analiza la manera en que la existencia humana se ofrece en el mundo.

Para Foucault, hacia finales del siglo XIX en Europa se despliega una nueva dirección en la psicología, un giro metodológico que denomina “descubrimiento del sentido”[15] donde la psicología comienza a abordar la realidad humana no solo a partir de su sustrato natural sino también a partir de las significaciones de las vivencias biográficas. Entre estos nuevos desarrollos encontramos las indagaciones de Pierre Janet, Sigmund Freud y más tarde a la propuesta del análisis existencial. El joven Foucault fue un gran lector del psicoanálisis freudiano, sin embargo, su relación con esta teoría es más bien distante y de actitud crítica. El psicoanálisis de Freud, según su interpretación, contiene fantasmas evolucionistas y prejuicios metafísicos que vuelven problemática su teoría del aparato psíquico y su propuesta terapéutica. A pesar de ello, es importante reconocer que el psicoanálisis dio un importantísimo lugar a las significaciones, a la biografía y al contexto cultural de los enfermos. Desde esta perspectiva podríamos afirmar, como lo sugiere Foucault en Binswanger et l’analyse existentielle, que el psicoanálisis freudiano y el Daseinsanalyse tienen un punto de convergencia, reconocer la importancia del sentido de las vivencias del enfermo, ya que detrás de un síntoma existe una conciencia plagada de significaciones, un ser inmerso en un mundo y en una cultura[16]. No obstante, existen múltiples diferencias entre una propuesta y otra, para el análisis existencial de Binswanger el analista posee un papel más importante y a la vez menor que en el psicoanálisis: “menor porque aquel deja de ser personaje absoluto; más importante, porque el paciente, en el camino que lo lleva de nuevo hacia la primavera del mundo, se encuentra con el personaje benevolente y familiar del médico”[17]. Tanto en el psicoanálisis freudiano como en el Daseinsanalyse el pasado del sujeto tiene un valor en la etiología de su neurosis, pero mientras que para Freud los síntomas ceden mediante la tramitación de la carga afectiva de esas vivencias a través del análisis, en Binswanger la interpretación del fenómeno patológico considera otros elementos: el paciente en tanto que ser en el mundo ve obturada su proyección existencial en el trascurso de una patología,  y la psicoterapia es el encuentro de dos existencias, la del analista y del paciente[18]. El psicoterapeuta, para Binswanger, es un personaje que interviene en el mundo del paciente, y sobre la base de la dilucidación de sus estructuras existenciales, actúa según las posibilidades reales del enfermo. No hay transferencias en la relación terapéutica como en el psicoanálisis, el fundamento de la relación médico-paciente es la relación existencial, mientras que para Freud la dinámica de la relación transferencial se hallaba marcada por una investidura libidinal, para Binswanger el analista debe poder ser el puente que vuelva a conectar al enfermo con el Mitsein, con el ser-con-otros en un sentido existencial[19]. Por tanto, ¿cómo se realiza la curación del enfermo? El psicoterapeuta debe poder reconectar una existencia obturada por la patología mental con la Lebenswelt en un sentido husserliano, es decir, con el mundo compartido con los otros, el enfermo debe poder salir de su aislamiento para poder reconectarse con el mundo de la intersubjetividad. He aquí el corazón de la propuesta del análisis existencial de Binswanger, e incluso aquella dimensión que lo separa de otras propuestas de psicología existencial de la época[20]: el recurso a una filosofía del amor. El recurso metafísico del amor como el elemento capaz de reconectar, a través de la psicoterapia, al paciente con el mundo intersubjetivo y con su propio proyecto existencial. Este gesto es el que termina definitivamente de alejar al joven Foucault, el cual rechaza completamente dicho recurso metafísico que, a su juicio constituye una deriva antropológica. Detrás de las hipótesis sobre la intersubjetividad en Binswanger se esconde un planteo sobre la esencia del hombre, otro gesto típico de la disposición antropológica del pensamiento moderno. La idea del amor como un puente entre el Dasein y el Mitsein deja de lado la historicidad de la mirada psicopatológica. Por lo tanto, el Daseinsanalyse naufraga en una postura idealista y de trascendencia del encuentro amoroso. Foucault sentencia la propuesta de Binswanger duramente al considerar que opta por una especulación metafísica en lugar de una reflexión objetiva de la enfermedad mental[21]. En marzo de 1954 Foucault conoce personalmente a Binswanger en Suiza y luego mantendrá con él contacto por correspondencia varios meses más, afirma en dichas cartas sentirse muy agradecido y encantado con el recibimiento e intercambio de ideas allí surgido. Es una hipótesis plausible pensar que Foucault no quiso publicar el manuscrito de Binswanger et l’analyse existentielle ya que éste poseía una lectura muy crítica y dura con su estimado colega. Lo que había sido un proyecto de tesis sobre psiquiatría existencial permaneció guardado durante más de sesenta años hasta que salió a la luz en el año 2022. Para finalizar, no quisiera dejar de mencionar, más allá de las diferencias teóricas, el cálido recuerdo y reconocimiento que Foucault hace de la figura de Binswanger como una influencia decisiva en su recorrido intelectual. En 1983 en el prólogo a la primera edición norteamericana de la Histoire de la sexualité, L’Usage des plaisirs, Foucault afirma: “Estudiar así formas de experiencia en su historia es un tema que me llegó de un proyecto más viejo: el hacer uso de los métodos del análisis existencial en el campo de la psiquiatría[22]. Pese a la distancia con el planteo del Daseinsanalyse, a partir su encuentro con Binswanger Foucault se propone ir en busca de la historicidad en las formas de la experiencia de la enfermedad mental, elemento clave en la génesis de sus ideas arqueológicas sobre la locura. Será por aquellos años el descubrimiento del pensamiento de Nietzsche lo que le permitirá romper con la deriva antropológica de la psicología fenomenológica y existencial, pero eso ya es otro capítulo de esta historia.

 

Bibliografía

  • Basso, E. “Complicités et ambivalences de la psychiatrie: Münsterlingen et le carnaval des fous de 1954”, en: Médecine/sciences. 33(1), 2017, pp. 99-104.
  • Bert, J.F, & Basso, E. (eds).  “Foucault à Münsterlingen. À l’origine de l’Histoire de la folie. Avec des photographies de Jacqueline Verdeaux”, en: Éditions EHESS, París, 2015, p. 288.
  • Binswanger, L. Le rêve et l’existence. Traducido por J. Verdeaux. Desclée de Brouwer, París, 1954.
  • Castro, Edgardo. Introducción a Foucault. 2da edición. Siglo XXI, Buenos Aires, 2023.
  • Elden, S. The Early Foucault. Polity Press, Cambridge, 2021.
  • Elden, S. “Foucault as Translator of Binswanger and Von Weizsäcker”, en : Theory, Culture & Society, 40(1-2), 2023, pp. 91-116. https://doi.org/10.1177/0263276420950459
  • Eribon, D. Michel Foucault. Ed. El cuenco de plata, Buenos Aires, 2020.
  • Foucault, Michel. “Introduction a Ludwig Binswanger, Le rêve et l’existence”, en : Dits et écrits, I: 1954-1969, Gallimard, París, 1994a, pp. 65-119.
  • Foucault, Michel. “La psychologie de 1850 à 1950”, en: Dits et écrits, Vol. I: 1954-1969, Gallimard, París, 1994b, pp. 120-136.
  • Foucault, Michel. “Foucault”, en: Dits et Écrits, Vol. IV, Gallimard, Paris, 1994c, pp. 631-636.
  • Foucault, Michel. Enfermedad mental y psicología. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2016.
  • Foucault, Michel. “La investigación científica y la psicología”, Ed. Grupo Cultura y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 2018.
  • Foucault, Michel. Phénoménologie et psychologie, 1953-1954. Seuil/Gallimard, París, 2021.
  • Foucault, Michel. Binswanger et l’analyse existentielle. Seuil/Gallimard, París, 2022a.
  • Foucault, M. Ludwig Binswanger y el análisis existencial. Siglo XXI, Buenos Aires, 2022b.
  • Pérez López, C., & Nívoli, S. “Foucault y los sueños. Despertar de la existencia, experiencia meditativa y técnica de sí”, en: Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, Núm. 45(131), 2024, pp. 433–465.
  • Pinguet, Maurice. “Les années d’apprentissage” en: Le débat, (4), 1986, pp. 122-131.
  • Rabinow, Paul. The Foucault Reader. Pantheon Books, New York, 1984.
  • Vallejos, A.L. “Los escritos del joven Foucault: una reconstrucción de las teorizaciones que desembocaron en una arqueología de la locura”, en: Revista El banquete de los dioses, Núm. 13, 2023, pp. 383-407.

 

 

Notas

[1] Eribon, ed. cit., p. 62.
[2] En el sistema educativo francés la agrégation es el concurso que habilita a los egresados de la educación superior a ejercer la docencia en los diferentes niveles educativos.
[3] Esta crítica foucaultiana a la pretensión dogmática de la psicología por alinearse con las ciencias de la naturaleza será objeto de un artículo publicado en 1957 que se titula La psychologie de 1850 à 1950, texto incluido en la compilación póstuma Dits et écrits. Artículo significativo y revelador ya que muestra el profundo conocimiento del autor acerca de la historia y desarrollo de la disciplina psicológica desde sus inicios, incluyendo la reposición de argumentos de las principales corrientes, desde el psicoanálisis hasta el conductismo pasando por la Gestalt; y de autores tales como Freud, Janet, Watson, Köhler y hasta el propio Binswanger.
[4] Jacqueline Verdeaux no solo fue colega y amiga del joven Michel, sino que está además vinculada a su familia desde hace mucho tiempo, habiendo desempeñado el cargo de asistente del padre de Michel, el Dr. Foucault, médico y cirujano, durante la Segunda Guerra Mundial.
[5] Eribon, ed. cit., p. 62.
[6] Michel Foucault, ed. cit., p. 631.
[7] Proyecto editorial llevado adelante por la École des Hautes Études en Sciences Sociales bajo un comité de especialistas de varios países, y con el seguimiento de las editoriales francesas Gallimard y Seuil. Los textos se componen de manuscritos de los Archivos del Fondo Foucault que se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. Aquí en Latinoamérica la traducción y publicación de estos nuevos libros la está realizando la editorial Siglo XXI para la colección Fragmentos Foucaultianos dirigida por el Dr. Edgardo Castro.
[8] Edgardo Castro, ed. cit., p. 14.
[9] Vallejos, ed. cit., p. 387.
[10] Pérez López, C., & Nívoli, S., 2024, p. 438.
[11] Fotografía tomada por Jacqueline Verdeaux en 1954. A la izquierda Dr. Roland Kuhn, en el centro Michel Foucault, a la derecha Georges Verdeaux. Fuente: Bert JF, Basso E (eds). Foucault à Münsterlingen. À l’origine de l’Histoire de la folie. Avec des photographies de Jacqueline Verdeaux. Paris: Éditions EHESS, 2015, pp. 288.
[12] Eribon, ed. cit., p.64.
[13] Michel Foucault, ed. cit., p.122.
[14] Michel Foucault, ed. cit., p. 181.
[15] Michel Foucault, ed. cit., p. 125.
[16] Michel Foucault, ed. cit., p. 201.
[17] Michel Foucault, ed. cit., p. 200.
[18] Michel Foucault, ed. cit., p. 188.
[19] Michel Foucault, ed. cit., p. 201.
[20] El Daseinsanalyse de Binswanger se diferencia marcadamente en este punto de otras propuestas de psicología y psiquiatría existencial del siglo XX, entre ellas, la reconocida propuesta de Sartre del psicoanálisis existencial (Foucault, 2022, p. 173).
[21] Michel Foucault, ed. cit., p. 203.
[22] Rabinow, ed. cit., p.334.