Editoras invitadas María Cristina Ríos Espinosa Es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM, 2006). Obtuvo...
EDITORIAL #68
La Guerra
¿Es la guerra de Ucrania la última de las batallas de un siglo que se niega a desparecer? Las fotografías que nos muestran siguen siendo “las mismas” y no las mismas. La destrucción de ciudades, los cuerpos yacientes, el dolor reflejado en los cuerpos abatidos por el dolor y el llanto; una llanta por ahí, una muñeca por allá, los edificios muestran enormes boquetes sin orden ni concierto. Pero no, esta es otra guerra, como la que se lleva a cabo en otros países como Siria, Israel y Palestina, Etiopía, Haití, Myanmar, Yemen, Afganistán o en la República democrática del Congo, y el problema de los refugiados en el mundo crece, como crecen los sin nombre, los inexistentes, los que van a vivir a un refugio y luego son olvidados, porque “hay” que olvidarlos. Aún recuerdo cuando, ante le inminencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como el conjunto de declaraciones de ambos países y las de Estados Unidos alimentando las tensiones, y los más de 150,000 soldados rusos desplegados en la frontera, se empezó a hablar de la “guerra híbrida”. Esto fue lo que mostró el primer ciberataque que afectó a múltiples sitios web oficiales del gobierno de Ucrania. Esta era sólo una más de las manifestaciones que se habían dado desde 2014 fecha de la anexión por parte de Rusia de la península de Crimea. La estrategia en estas guerras híbridas consiste en una confrontación que no llega a un combate de tipo militar. Pero igual se ha hablado de que desde el inicio de la guerra, distintos países pertenecientes a la OTAN han enviado ayuda militar para apoyar a Ucrania en su defensa ante la invasión rusa. En función de ello, Rusia se acusa a la OTAN de llevar a cabo una “guerra proxy” y advierte que esto podría derivar en la Tercera Guerra Mundial. Leer más
Año 11. Número 69
JUNIO-JULIO 2022
ISSN 2007-8501
Foucault Latinoamerica
Entrevista: “Hacia una filosofía de la deuda”
Por Edgardo Castro y Constanza Serratore
Deuda y culpa se publica originalmente en italiano en el año 2015 y en español en diciembre de 2020, por la editorial Herder. La versión original se sitúa entre la crisis de la deuda y las políticas de austeridad, 2008-2012, por un lado, y, por otro, la pandemia de Covid-19 desatada en 2019; antes de que se desencadenara la pandemia en la que todavía nos encontramos inmersos y que ha cambiado drásticamente la vida de todos nosotros. A pesar de ello, la cuestión abordada no solo no ha perdido actualidad; más bien lo contrario, parece incluso potenciarse. La problemática de la deuda, es decir, el inédito endeudamiento de los individuos y de los Estados (las deudas soberanas y el endeudamiento de las personas a nivel planetario) constituye el tema de este trabajo. Su eje de problematización es el nexo entre deuda y culpa en su dimensión antropológica de este nexo. Leer más
NÚMERO ACTUAL

Editorial #69
LA GUERRA ¿Es la guerra de Ucrania la última de las batallas de un siglo que se niega a...

Autores #69
Dossier Alfonso Gómez Arciniega Candidato a doctor en Filosofía Política por la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre...

En nombre de la Humanidad. Apuntes para una metafísica de la guerra en el siglo XXI
Resumen La intervención militar de Rusia en Ucrania del 24 de febrero de 2022 dio lugar a una serie de...

Reflexiones freudianas sobre la guerra
Resumen La guerra es un acontecimiento social tan viejo como la historia de la humanidad misma y, la violencia...

Desde Rusia con amor
La guerra no se hace como tú te figuras, Volodia. León Tolstoi El sitio de Sebastopol Resumen El presente ensayo...

La desinformación como instrumento de guerra en la era de la posverdad
Para Berenice Resumen El siguiente ensayo expone a la desinformación como el instrumento clave para la guerra psicológica en la...

La guerra híbrida, los problemas estatales que genera y cómo solucionarlos
Resumen En las últimas décadas, debido a la revolución tecnológica y los cambios en el escenario global geopolítico y geoestratégico,...

Ucrania: el deber de pensar desde la víctima
Resumen El presente trabajo es una breve reflexión sobre las víctimas en el lugar de la guerra. La misma toma...
NÚMERO ESPECIAL COLONIALISMO Y MECANISMOS DE CONTROL SOBRE LAS MUJERES EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS. SIGLOS XVI AL XVIII

Editorial Número Especial 9
Colonialismo y mecanismos de control sobre las mujeres en los Virreinatos americanos. Siglos XVI al XVIII Al hablar sobre...

Biopolíticas colonialistas en las Nahuas de la Nueva España en el siglo XVI
Resumen: Esta investigación busca mostrar los diversos mecanismos de control sobre la corporalidad de la población femenina nativa en la...

Intersticios entre lo público y lo privado. Dinámicas de cohesión entre las mujeres criptojudías del siglo XVII en torno a la Ley de Moisés
Resumen: En el contexto del siglo XVII, en Nueva España, la Iglesia y el Estado representaban el poder al que...

Fragmentos de una “vida infame”: Justa Méndez y la Inquisición en la Nueva España (1595-1649)
Resumen: Mediante el uso del concepto de “vidas de hombres infames” de Michel Foucault se analiza la trayectoria vital de...

Las mujeres demonizadas, imágenes en Nueva España. Siglos XVI-XVIII
MAESTRO PORTUGUÉS DESCONOCIDO, EL INFIERNO [DETALLE], ÓLEO/MADERA, 119X217.5 CM, CA. 1510-1520, MUSEU NACIONAL DE ARTE ANTIGA, LISBOA, PORTUGAL Resumen: Este artículo presenta un...

Clausura femenina. La contención de la espiritualidad y la sexualidad en el México Barroco
“Santa Rosa tentada por el demonio” (1695-1697) Cristóbal de Villalpando Resumen: Las razones de clausura de las mujeres tanto...
Suscríbase al boletín informativo: