Editoras invitadas María Cristina Ríos Espinosa Es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM, 2006). Obtuvo...
EDITORIAL #73
POLÍTICA MENOR Y ECOSOFÍA POSMEDIÁTICA EN FÉLIX GUATTARI
Se cumplen, este 2022, treinta años de la muerte de Félix Guattari. Y, sin embargo, aún pareciera ser un militante y autor desconocido. Las menciones a él se hacen de manera indirecta y coyuntural como un anexo prescindible de la figura del filósofo Gilles Deleuze. Este desconocimiento e incluso prejuicio sobre su legado existe aún en los llamados “deleuzianos”. Cientos de simposios, libros, dossiers sobre Deleuze o, peor, sobre Deleuze “y” Guattari no hacen más que mostrar un desdén hacia el político y teórico nacido en Villeneuve-les-Sablons.
No sorprende que algunos especialistas en filosofía francesa o, en general, en filosofía contemporánea ignoren que Guattari tenga una obra autónoma o tesis propias. De hecho, muchos de los conceptos imputados a Deleuze —esquizo, máquina, línea de fuga, ritornelo, agenciamiento, desterritorialización, etc.— son de Guattari: fueron enunciados primero por él e incesantemente repensados a lo largo de su multifacética y plural corpus. Deleuze no hizo más que tomarlos prestado y fundirlos, ciertamente de manera bella y creativa, en su ontología virtual e intensiva ya trabajada en sus textos del 60. En tal sentido, resulta necesario e imprescindible no solo denunciar escritural y políticamente la elisión de Guattari, sino también hacer un trabajo minucioso de rescate de su obra para ponerlas en relación con nuestras problemáticas contemporáneas. No se trata de invalidar a Deleuze y denegar sus inventivos y potentes aportes a la filosofía contemporánea, sino de ir más allá del sintagma “Deleuze y Guattari” a fin de pensar, sin excluir lo anterior, a Guattari sin más. Es por esta razón que consideramos oportuno realizar un dossier solo sobre Guattari en la revista Reflexiones Marginales. Leer más
Año 11. Número 73
FEBRERO – MARZO 2023
ISSN 2007-8501
Foucault Latinoamerica
Entrevista: “El joven Foucault, desafíos de su lectura”
Entrevista a: Edgardo Castro y Senda Sferco | Realizada por: Agustina Craviotto- Corbellini
Michel Foucault es sin duda uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, con una amplia recepción en el campo intelectual y en el ámbito de la cultura como filósofo del poder y de la biopolítica. Su obra, que ya se consideraba voluminosa para una vida que acabó a los 57 años, hoy se presenta ampliada y diversificada con la aparición de nuevas publicaciones de un “joven Foucault”. Este acontecimiento parece reconfigurar el “archivo Foucault”, y así desencadenar efectos sobre el pensamiento en términos amplios para las humanidades. Hablamos con la profesora Senda Sferco y el profesor Edgardo Castro de este joven Foucault, las consecuencias de este acontecimiento editorial y la actualidad de Foucault para pensar el mundo contemporáneo. Leer más
NÚMERO ACTUAL

Editorial #73
Política menor y ecosofía posmediática en Félix Guattari Se cumplen, este 2022, treinta años de la muerte de Félix...

Autores #73
Editor invitado Jesús Ayala-Colqui Filósofo. Magíster en Humanidades por la Universidad Científica del Sur y Licenciado en Filosofía por...

Orígenes del agencement: hacia una genética de la teoría general de las máquinas en Deleuze y Guattari
Resumen[1] Como hemos demostrado recientemente, el concepto de agencement es introducido por Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo. Al...

El encuentro entre Jean Oury y Félix Guattari. Preludios de la experiencia clínica en la Borde
Es el pensamiento mismo el que exige este reparto de pensamiento entre amigos. Deleuze y Guattari Resumen Este ensayo...

Deseo y latinofuturismo: rareza y tranquilidad latinoamericana
Alexander Von Humboldt, investigador alemán, en 1802 en su visita a Ecuador describió a los ecuatorianos como “seres raros...

Modos de existencia y otras solidaridades
Resumen Los sentidos son invenciones que se ramifican en el tejido social y pueden transformarse en la modulación...

Psicopolíticas
Resumen El artículo explora una contraposición entre psicopoder capitalista y psicopolíticas desde abajo. Por un lado, ubica los dispositivos...

Sexo-política y Ecosofía en Félix Guattari. La producción de subjetivación y de deseo masculino como problema de ecología mental y social
No podemos hacer Ciencia (ni criticarla) sin hablar de la masculinidad de sus premisas. […] No podemos hablar del...
NÚMERO ESPECIAL COLONIALISMO Y MECANISMOS DE CONTROL SOBRE LAS MUJERES EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS. SIGLOS XVI AL XVIII

Editorial Número Especial 9
Colonialismo y mecanismos de control sobre las mujeres en los Virreinatos americanos. Siglos XVI al XVIII Al hablar sobre...

Biopolíticas colonialistas en las Nahuas de la Nueva España en el siglo XVI
Resumen: Esta investigación busca mostrar los diversos mecanismos de control sobre la corporalidad de la población femenina nativa en la...

Intersticios entre lo público y lo privado. Dinámicas de cohesión entre las mujeres criptojudías del siglo XVII en torno a la Ley de Moisés
Resumen: En el contexto del siglo XVII, en Nueva España, la Iglesia y el Estado representaban el poder al que...

Fragmentos de una “vida infame”: Justa Méndez y la Inquisición en la Nueva España (1595-1649)
Resumen: Mediante el uso del concepto de “vidas de hombres infames” de Michel Foucault se analiza la trayectoria vital de...

Las mujeres demonizadas, imágenes en Nueva España. Siglos XVI-XVIII
MAESTRO PORTUGUÉS DESCONOCIDO, EL INFIERNO [DETALLE], ÓLEO/MADERA, 119X217.5 CM, CA. 1510-1520, MUSEU NACIONAL DE ARTE ANTIGA, LISBOA, PORTUGAL Resumen: Este artículo presenta un...

Clausura femenina. La contención de la espiritualidad y la sexualidad en el México Barroco
“Santa Rosa tentada por el demonio” (1695-1697) Cristóbal de Villalpando Resumen: Las razones de clausura de las mujeres tanto...