¿La ciudad para quién?

Home #21 - Arte ¿La ciudad para quién?
¿La ciudad para quién?

Gentrificación e intersticio social

 

¿El por qué de una ciudad?, ¿hacia qué se dirige el que haya una estructura urbana donde se desenvuelvan multiplicidad de actividades? ¿A qué obedece qué un lugar devenga en un asentamiento urbano? ¿Por qué la ciudad? ¿Para quién?

Tomando en cuenta al espacio urbano como un lugar activo se puede entender a este como un proceso, pues lo conforman tanto cualidades físicas (edificios, monumentos, calles, etc.) como procesuales (identidad, cultura, diferencia de clases, patrones de uso de la tierra, riqueza económica, etc.), es decir, nos enfrentamos a un fenómeno histórico-social-espacial, cuestión mucho más compleja que solo edificios, grandes extensiones territoriales y alta densidad demográfica.[1] Las cualidades antes mencionadas se dan a través de la diversidad de la ciudad, en ella se realizan multiplicidad de actividades, ya sea de producción, consumo, intercambio o de gestión. Algunas de estas funciones se concentran en determinados sectores de la ciudad (administración en el centro de la urbe, por ejemplo) mientras otras se distribuyen en densidades diferentes dentro de la ciudad (habitación, servicios diversos).

El proceso urbano, su gestión, transformación y estructura, David Harvey lo explica, surge para hacer funcionar los diferentes ciclos de la circulación del excedente de producción, base fundamental para el sistema capitalista.

Desde su principio, las ciudades han surgido gracias a concentraciones geográficas y sociales de excedente de producto. La urbanización, por ende, ha sido siempre una suerte de fenómeno de clase, ya que los excedentes han sido extraídos de algún lugar y de alguien mientras que el control sobre el desembolso del excedente típicamente se encuentra en pocas manos. Esta situación general persiste en el capitalismo, por supuesto, pero en este caso hay una estrecha conexión con la eterna búsqueda del valor excedente que guía la dinámica capitalista. Para producir un valor excedente, el capitalista tiene que producir un excedente de producto. Como la urbanización depende de la movilización de un excedente de producto, surge una conexión interna entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización.[2]

Dicho sistema económico necesita preservar los valores de cambio para su desarrollo, de manera que en la ciudad constantemente se generan nuevos espacios para la acumulación, y revisando la historia de diferentes urbes podemos constatar que varias pasan por momentos álgidos donde la manera de enfrentar una crisis es invertir en proyectos urbanos, soluciones espaciales que reditúan económicamente. París renovado por Haussmann (1848), Robert Moses en Nueva York (1942), y así podríamos citar distintos casos donde la transformación de espacios devino en  periodos de bienestar. Hemos de mencionar también que muchas veces estos proyectos no son benéficos para todo mundo, algunas transformaciones urbanas van acompañadas de desarrollo social desigual:

Harvey describió la ciudad capitalista como una máquina generadora de desigualdades por su propia naturaleza, creando así un terreno fértil para el empeoramiento acumulativo de las injusticias, en el contexto de  las geografías urbanas y de las interrelaciones de los procesos sociales y la forma espacial,[3]

situación que trae consigo malestar colectivo y en algunos casos violencia. Ejemplo de desarrollo desigual son las “renovaciones urbanas” que conllevan la expulsión de los pobres. Debe entenderse que quienes pueden decidir sobre los proyectos son el Estado y los inversionistas, entonces, si la mayor parte de la población no pertenece a ninguno de estos sectores, ¿Cómo pueden beneficiar los cambios constantes en los que por lo regular no hay tomas de decisión por parte de la sociedad civil?

¿Cómo puede el arte  y la Investigación Acción Participativa (IAP) proponerse frente a tal panorama?

 

Arte y Entorno / Investigación Acción Participativa: ciudadanos construyendo. 

El proyecto “El arte público como intersticio de memoria e identidad frente al proceso de gentrificación[4] del Centro Histórico de la Ciudad de México”, se cuestiona las maneras de modelar el espacio urbano. ¿Qué fines persiguen los proyectos de renovación y a quienes sirven? ¿Cuáles son las consecuencias de rehabilitar un espacio que servirá más a nuevos habitantes que a los que son expulsados como parte del plan? Los trabajos de rehabilitación de los cascos antiguos de las ciudades no son nuevos, el ya mencionado caso de París es un antecedente de las medidas que toma el sistema capitalista en la preservación de su óptimo funcionamiento. Sobre la investigación de este escenario se marcan pautas para realizar obra artística con la participación de la comunidad, misma que está implicada en la problemática propuesta de pérdida de memoria e identidad de un lugar que se rehabilita.

Aunque el citado proyecto no resuelve un problema, con la colaboración de la comunidad se desarrolla tanto la investigación como el intercambio entre la misma comunidad, que de esta forma también construye sus propios saberes acerca del espacio que habita, revirtiendo los modos de intercambio capitalista y construyendo intersticios sociales,[5] pensando que el ideal es que con este tipo de metodologías de investigación se logren cambios en el contexto, que los habitantes de un lugar tomen parte en la planeación del espacio, quizá el primer paso para esto sea el reconocimiento del contexto espacial.

Dentro del ámbito académico la investigación es una actividad donde la institución amplía y genera conocimiento desde múltiples disciplinas. Ramas del conocimiento y líneas de acción abren nuevas brechas todos los días. Los avances científicos le permiten también a la sociedad beneficiarse de nuevas prácticas y descubrimientos. De esta manera podemos distinguir entre productores de conocimiento y beneficiarios del mismo, por lo que cabe cuestionarse ¿al servicio de qué o quienes sirve la búsqueda científica? ¿Es el conocimiento un fin o un medio para conseguir nuevos logros en la vida diaria de todas las personas?

Si pensamos qué comparten entre sí planteamientos científicos, descubrimientos y teorías, vemos que hay una búsqueda constante por lograr progresos y mejoras en nuestra vida diaria. Investigación Acción Participativa (IAP) podría definirse como una metodología de experimentación que involucra a la comunidad de la cual surgen los cuestionamientos y hacia la cual se van a dirigir directamente los resultados alcanzados, en medio está el cómo y para esto la participación activa de la comunidad es vital para alcanzar los objetivos deseados; de ésta forma podríamos enlistar estadios o niveles de vinculación entre la investigación y sus objetos de estudio. La investigación en el aula, que se acerca a su objeto de estudio y produce resultados en el laboratorio y permanece en esferas altas o desvinculadas de la comunidad es una, se le podría entender cómo la acción instrumental pues se utiliza para un fin determinado y no favorece en alguna medida las relaciones humanas. En otro momento la investigación acción involucra a las comunidades en cierta medida, siendo la IAP la que necesita la colaboración de la sociedad que está fuera del ámbito científico para con la cual se produce conocimiento.

Emancipación es un concepto que está ligado a la IAP dado que el conocimiento es un proceso de construcción colectiva. Emancipación como posibilidad de revertir el poder mediante la producción de conocimiento en la participación colectiva, tintes políticos que, por sus implicaciones relacionales, conciernen a la comunidad que aprende, a la par, que la investigación se desarrolla. Es así que el saber se convierte en un medio y no un fin en sí mismo. Hay que distinguir entre poder político y poder del conocimiento y las implicaciones que tiene que el segundo se ponga al servicio de la sociedad civil. “La participación que reclama la IAP no es simple movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos.”[6]

Las prácticas artísticas (entre otras) pueden funcionar como laboratorios de experimentación desde las cuales es posible poner en práctica la IAP, aunque un protocolo de investigación plantea determinados objetivos e hipótesis, es la activación de la propuesta plástica la que implica a una comunidad, necesita de ella para desarrollarse y ella también adquiere conocimiento, utiliza las herramientas que le son dadas y es posible que con su participación activa cambie la manera en como se relaciona con su entorno tanto físico como social.

Si la ciudad se sustenta en la dinámica capitalista, misma que modela el espacio, estilos de vida y una creciente desigualdad social, quizá quepa la posibilidad que la IAP se convierta en alternativa en la construcción de ciudadanía.[7] Si bien es cierto que este tipo de prácticas o metodologías de investigación no tendrán impacto ya sea sobre la toma de decisión de la construcción de un monumento, plaza o renovación urbana, puede dar las pautas para que en el imaginario colectivo se construyan formas de relación distintas.

Citas

[1] cfr. Edward Soja, Posmetropolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Traficantes de sueños, Madrid, 2008, p. 36

[2] David Harvey, “El derecho a la ciudad” en Lo que nos queda SITAC VI, Patronato de Arte Contemporáneo, México, 2009, p. 14

[3] Edward Soja, op. cit., p. 165.

[4] Gentrificación es un término acuñado en 1963 por la socióloga inglesa Ruth Glass, para referir el regreso de la clase alta a los cascos antiguos de las ciudades. cfr. Neil Smith, The new urban frontier: gentrification and the revanchist city, Rutledge, Londres, 1996, p. 33.

[5] Intersticio social explicado por Karl Marx, se refiere a comunidades de intercambio y relación social que permanecen al margen de las dinámicas económicas capitalistas, pues no existe la ley de ganancia. El intersticio social es un espacio aparte, el truque, el arte, ventas a pérdida, en fin, se trata de intercambios con posibilidades más allá de las que el sistema capitalista permite.

[6] http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm

[7] Ciudadanía entendida como un derecho que tiene el habitante de la ciudad al mantener un vínculo público, que une a la persona con una comunidad organizada.

Leave a Reply