Editorial #80

Jorge Reitter, Los sonidos del silencio, 2023.

 

 

 

¿Es posible habitar-con-la-Tierra?

 

Así como el cambio que se produce en la composición del cuerpo de cada ser humano a lo largo del tiempo, la Tierra y los millones de organismos que cohabitan consigo experimentan un sinfín de variaciones en lapsos de tiempo distintos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha confirmado que los impactos del cambio climático antropogénico aumentaron su frecuencia e intensidad[1], causando una especie de insostenibilidad a nivel planetario.

 

Ante los embates del antropoceno, capitaloceno, o cualquier otro prefijo que antecede al kainos de este momento, inicio y continuidad de la era[2], el presente dossier tiene como intención de seguir pensando sobre las problemáticas ambientales actuales en conjunto con nuestros modos de vivir-con y relaciones-con otros organismos que nos constituyen y cohabitan con nosotros, así como dar cuenta del modo en que el sistema actual margina, daña y excluye la acción política de las minorías ante la destrucción de la Tierra. Frente a adversidades y sistemas complejos que integran distintos elementos, factores, causas y organismos en interacción constante, autoras como Donna Harway, han señalado sobre la necesidad de seguir con el problema para “generar parentescos raros” en los que “nos necesitamos recíprocamente en colaboraciones y combinaciones inesperadas, en pilas de compost caliente”[3]; esto lo hemos podido observar en el trabajo de Norman Monroy la necesidad de pensar el Valle de Mezquital, pero también en el de Emma Baizabal y la importancia de atender a las otras formas de vida en el habitar-como.

 

¿Cómo generar alianzas recíprocas y con-respons-habilidad? ¿Qué respuestas nos pueden dar las distintas disciplinas desde las humusidades[4] y otras áreas? El trabajo de Miriam Gay-Antaki y de Jacqueline Alcázar nos recuerdan la importancia de descolonizar el pensamiento y de atender a luchas minoritarias por la protección de la Tierra desde otras éticas del cuidado. A la par de esta pensadoras, observamos como en este dossier fue indispensable tejer líneas de pensamiento que no se planteen únicamente a partir de visiones con salidas esperanzadoras tecnocráticas o a la espera de una solución divina, como ha sido el trabajo de Samy Reyes y Fernando Vélez, así como distanciarse de apuestas pesimistas que puedan dar por sentado el fin de cualquier posibilidad de acción[5], como se lee en el trabajo de Martín Iraizos López y Rubén Darío Martínez Ramírez. Finalmente, las otras formas de vida en todos estos trabajos están siempre en relación con existencias que han sido animalizadas y bestializadas (las mujeres, los pueblos indígenas, las sexodisidencias, etc.) y que, a pesar de tales categorizaciones y persecuciones, han logrado pensar y sentir de otros modos, como fue el caso de Ana Mendieta, artista cubana que exploró la relación con la tierra y el arte, o la lucha ecologista de Hómero Gómez Gonzalez, las mujeres zapatistas, y las resistencias de los pueblos indígenas de Chile, Ecuador, Bolivia y México que se niegan a dejar de vivir-con la Tierra y sus otros habitantes.

 

La invitación de este dossier fue seguir pensando sobre alternativas de acción, imaginación y reflexión para continuar viviendo-con distintas relaciones multiespecie y territoriales, pese al paisaje tétrico de nuestra Tierra. Este Dossier ha tratado de ver más allá de las ruinas, abrirse paso a nuevas auroras y porvenires. Así, en sus múltiples reflexiones, pudimos “eludir el supuesto de que el futuro es una dirección única hacia delante”[6], constituyendo una red de ideas y sentires que nos hagan deslumbrar otros mundos posibles.

 

 

Rubén Darío Martínez Ramírez

Samy Zacarías Reyes García

Editores invitados

 

 

Bibliografía

 

  1. Haraway, Donna, Seguir con el problema. Generar parentescos en el Chthuluceno, consonni, Bilbao, 2019.
  2. IPCC, Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Hans Otto Pörtner, et al. (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, 2022. doi:10.1017/9781009325844
  3. Tsing, Anna, La seta del fin del mundo: Sobre la posibilidad de vida en las ruinas del capitalismo, Capitán Swing, Madrid, 2021

 

 

Notas

 

  1. IPCC, Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, ed. cit.
  2. Siguiendo la manera en que Haraway hace referencia al kainos, si se quiere “-ceno”, del tiempo actual, de continuidad. Donna Haraway, Seguir con el problema, ed. cit., p. 20.
  3. Donna Haraway, Seguir con el problema, ed. cit., p. 24.
  4. Como llama la misma autora.
  5. Donna Haraway, Seguir con el problema, ed. cit., p. 22.
  6. Anna Tsing, La seta del fin del mundo, ed. cit., p. 6.