Michel Foucault poses en el Museo Rodin, Paris, mayo de 1984. Foto: AFP/ MICHELE
BANCILHON
Como sabemos, una de las cláusulas del testamento de Michel Foucault, redactado en 1982, establecía de manera lacónica: ninguna publicación póstuma. El destino de los documentos de su autoría (manuscritos y grabaciones) conservados en el IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine) y en los Fonds Foucault de la Biblihèque Nationale de France, más de 37.000 páginas, no ha hecho más que desafiar esta cláusula. A la voluntad testamentaria se ha impuesto, finalmente, la voluntad de publicar. Desde nuestro punto de vista, enhorabuena. Como tanto otros autores ya clásicos de la filosofía contemporánea, basta pensar en Nietzsche y en Husserl, para mencionar solo dos nombres, también Foucault ha atravesado lo que podríamos denominar el umbral del archivo, esto es, el momento a partir del cual comienza a ser leído no solo a partir de lo que publicó en vida, sino también de lo que no publicó.
Ahora bien, atravesado este umbral, ¿cómo orientarse en la biblioteca foucaultiana?, ¿cuál es el mapa de esta voluntad de publicar sus inéditos, de traducirlos y de ponerlos a disposición de todos los lectores interesados, y no solo de los especialistas? Sin otra pretensión que describir, a grandes líneas, este territorio, queremos ofrecer aquí un breve recorrido a modo de catálogo actualizado.[1]
¿A partir de cuándo debemos hablar propiamente de publicaciones póstumas, es decir, de trabajos que no habían sido publicados anteriormente bajo ninguna modalidad? No hay una única respuesta posible. Podría decirse que la frontera entre las ediciones póstumas y las publicaciones póstumas se cruzó en el 2011 con el primer curso de Foucault en el Collège de France; pues, en este caso, en lugar de desgrabaciones, se publicaron las notas de Michel Foucault. Nosotros hemos decidido situar el comienzo de las publicaciones estrictamente póstumas en el 2018, año en que aparece el cuarto volumen de la Histoire de la sexualité. El detalle, en orden cronologico, de los volúmenes aparecidos desde entonces, es el siguiente:
2018 Les Aveux de la chair. Histoire de la sexualité IV (Gallimard), Las confesiones de la carne (Siglo XXI Editores, 2019.
Este volumen está dedicado a la experiencia cristiana de la carne, es decir, a la formación de la ética sexual del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era. Foucault parte de los códigos sexuales del paganismo para mostrar cómo han sido retomados y reelaborados por los primeros grandes autores cristianos: Clemente de Alejandría, Tertuliano y, sobre todo, San Agustín. Las problemáticas de la virginidad, del matrimonio, de la penitencia y de la confesión constituyen los ejes de la exposición foucaultiana. Este cuarto volumen completa el plan reformulado de la Histoire de la sexualité, en la que Foucault se desplaza de los placeres griegos a la carne de los cristianos y de esta última a la sexualidad moderna.
2018 La sexualité. Cours donné à l’université de Clermont-Ferrand (1964). Suivi de Le discours de la sexualité. Cours donné à l’Université de Vincennes (1969) (Gallimard-Seuil), La sexualidad. Seguido de El discurso de la sexualidad (Siglo XXI Editores, 2020).
Como lo indica su título, este volumen reúne dos cursos de Michel Foucault acerca de la sexualidad, ambos de la década de 1960. El primero, que comprende cinco lecciones, puede ser visto como una presentación universitaria y sucinta del conocimiento de la época acerca de la sexualidad (filosofía, biología, psicología, psicoanálisis). El segundo curso, de siete lecciones, aborda la formas de epistemologización de la sexualidad en los saberes contemporáneos. En ambos cursos, Foucault se ocupa del sentido de la sexualidad en nuestra cultura.
2019 Un manuscrit de Michel Foucault sur la psychanalyse. https://journals.openedition.org/asterion/4410
Breve manuscrito, publicado de manera on-line, en el que Foucault se ocupa de de las dimensiones biológicas y evolucionistas en el psicoanálisis de Sigmund Freud en relación con las nociones de enfermedad y personalidad.
2021 Binswanger et l’analyse existentielle (EHESS-Gallimard-Seuil), Ludwig Binswanger y el análisis existencial (Siglo XXI Editores, 2022).
Compuesto por una introducción y cinco capítulos, este volumen reúne apuntes de Foucault que han sido utilizados en sus cursos de la década de 1950 y cuyo material hubiese podido ser objeto de una tesis secundaria de doctorado consagrada a Ludwig Binswanger, el padre del análisis existencial. Foucault explora la relación entre la dimensión biologica y biografica en esta corriente de la psiquiatría contemporánea, explora en los primeros capítulos los principales conceptos involucrados en los casos clínicos del análisis existencial en relación con la experiencia del espacio, el tiempo y la intersubjetividad. En el último capítulo, Foucault esboza una crítica de la obra de Bisnwanger.
2021 Phéoménologie et psychologie (EHESS-Gallimard-Seuil).
Un ensayo de mediados de la década de 1950, mayormente dedicado a la fenomenología de Edmund Husserl. La cuestión del Mundo, a la que Foucault proyectaba consagrar una tesis principal de doctorado constituye el eje de este trabajo. Foucault la explora desde los primeros escritos del filósofo moravo, la Filosofía de la Aritmética, hasta Ideas y los inéditos que circulaban entre los filósofos franceses. Este ensayo incluye una crítica a las derivas, precisamente francesas, de la fenomenología en Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.
2022 La question anthropologique. Cours 1954-1955 (EHESS-Gallimard-Seuil), La cuestión antropológica. Una historia de la pregunta por el hombre (Siglo XXI Editores, 2024).
Más allá del título de este volumen, no se trata propiamente de un curso; sino de los apuntes de los que se sirvió o hubiese podido servir Foucault en sus cursos de esta época. Se divide en tres partes, en las que Foucault explora la ausencia de una antropología en la Época Clásica, los siglos XVII y XVIII (Descartes, Malenbranche, Leibniz), el nacimiento de la cuestión antropológica a partir de finales del siglo XVIII con el pensamiento crítico de Kant y su desarrollo en los siglos XIX y XX (Hegel, Feuerbach, Dilthey, Husserl) y, finalmente, el fin de la antropología con la irrupción de Nietzsche.
2023 Le discours philosophique (EHESS-Gallimard-Seuil). La traducción al español aparecerá en 2025 en Siglo XXI Editores.
Se trata de un ensayo, hasta ahora desconocido, compuesto en 1966 luego de la aparición de Las palabras y las cosas. La contraposición entre la fenomenología husserliana y la filosofía de Nietzsche es uno de los grandes ejes de este trabajo en el que Foucault se ocupa de determinar el estatuto del discurso filosófico, a partir del siglo XVII y hasta nuestros días, en relación con los discursos científicos, literarios y ordinarios. Foucault organiza su exposición a partir de la noción de épocas del discurso. En este ensayo, se introducen algunas nociones, como la de archivo total, que no encontramos en otros trabajos del autor.
2024 Nietzsche. Cours, conférences et travaux (EHESS-Gallimard-Seuil). La traducción al español aparecerá en 2026 en Siglo XXI Editores.
Este volumen reúne escritos breves, conferencias y cursos de Michel Foucault desde la década de 1950 hasta la de 1970. En cuanto a los cursos, se incluye un curso de Foucault de 1969 en la Universidad de Vincennes, de cuyo departamento de filosofía fue director; un curso de 1970 en la Universidad de Buffalo; y un curso en la Universidad de McGill, en Montreal, de 1971. El conocimiento y la verdad, la historia y la genealogía, la filosofía y la psicología nietzscheana son los grandes temas abordados por Foucault en este volumen en relación con el pensamiento de Nietzsche. A diferencia de otros de los volúmenes incluidos en esta sección, este Nietzsche de Foucault no está focalizado en un determinado momento del pensamiento del autor. Se trata, más bien, de un volumen temporalmente transversal.
2024 La constitution d’un transcendantal historique dans la Phénoménologie de l’esprit de Hegel. Mémoire du diplôme d’études supérieures de philosophie 1949 (Vrin).
Se trata de la tesis de finalización de estudios superiores en filosofía, de 1949. Foucault interroga la obra de Hegel, la Fenomenologia del espíritu (1807), desde la perspectiva abierta por Kant con su noción de condiciones trascendentales del conocimiento. Esta tesis fue compuesta bajo la dirección de Jean Hyppolite.
2024 Généalogies de la sexualité (Vrin). Genealogías de la sexualidad.
Por el momento, este es el último volumen aparecido de escritos de Michel Foucault. Incluye una conferencia de 1975 sobre la noción de represión, un curso en San Pablo (Brasil) de 1975, sobre la genealogía del saber moderno de la sexualidad, un seminario de 1980 en New York sobre sexualidad y sexualidad y el primer esbozo de la primera parte de La voluntad de saber.
2025 Entretiens radiophoniques 1961-1983 (Flammarion, Vrin). Conversaciones radiofónicas 1961-1983.
2025 Archéologie des sciences humaines. Cours Sâo Paulo 1965 (Seuil-Gallimard). Arqueología de las ciencias humanas. Curso de San Pablo 1965.
Aunque publicado en 1966, Las palabras y las cosas estaba ya terminado cuando Foucault dicta este curso en San Pablo (Brasil) en el año 1965. Este curso puede considerarse como una introducción a Las palabras y las cosas escrita por el propio Foucault. Foucault retoma los mismos temas y sigue el mismo desarrollo conceptual, aunque introduce algunas modificaciones y, sobre todo, aclaraciones, respondiendo a las preguntas y cuestionamientos de los asistentes.
De próxima aparición. Les hermaphrodites (Gallimard). Los hermafroditas.
“Este manuscrito, sin título, propone una historia del tratamiento judicial del hermafroditismo desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX y representa una contribución inédita totalmente excepcional” (p. 8).
De próxima aparición. Histoire de la vérité. Cours à l’Université de l’État de New York à Buffalo, mars-avril 1972 (Vrin). Historia de la verdad. Curso en la Universidad del Estado de New York en Buffalo, marzo-abril 1972.
Notas
[1] En Hedónica. Revista de libros, publique en diciembre de 2024 un mapa del archivo foucaultiano que incluye los publicaciones en vida, sus ediciones póstumas y la publicación de sus inéditos propiamente tales. Se lo puede consultar en https://www.hedonica.es/michel-foucault-la-biblioteca/ Retomamos aquí la última sección de este trabajo, pero con modificaciones y ampliaciones.