Jaque Mate

Vicente Rojo

Jaque Mate

Auieo ediciones/ www.auieo.mx

México

2010

Jaque Mate es un ensayo visual que resulta de los signos, figuras geométricas e imágenes con las cuales Rojo da respuesta a una serie de preguntas abstractas colocadas por los editores del proyecto, Roberto Rébora y Marco Perilli. Una publicación a cargo del Taller Ditora y Auieo Ediciones, editoriales especializadas en libros de artista, con un tiraje de 500 ejemplares.

Vicente Rojo es precursor en la reflexión sobre el objeto-libro como espacio de creación artística y como medio de experimentación entre lenguajes visuales y textuales. Desde muy joven trabajó en diseño editorial de revistas y libros en los que incorporó elementos abstractos de su trabajo plástico y gráfico. Esta línea editorial buscaba provocar nuevas experiencias estéticas en el acto cotidiano de abrir un libro, el lector recorre el espacio y el tiempo de otra manera.

Vicente Rojo colaboró en diversas ocasiones con escritores y editores como un ejercicio de experimentación interdisciplinar entre diseño, pintura y escritura cuyo objetivo era el diálogo entre lenguaje textual y lenguaje visual. El primer trabajo de este tipo fue realizado en colaboración con Octavio Paz titulado Discos visuales (1968), una serie de discos interactivos en el que se conjugan textos con elementos geométricos. Asimismo, participó en la serie “Funeral del mal”, proyecto editorial del poeta José Miguel Ullán, con la publicación Acorde (1982) la cual consistía en reinterpretar gráficamente el color amarillo.

Jaque Mate está dividido en cinco partes. En las dos primeras Rojo responde de manera gráfica a las preguntas abstractas de los editores: “¿Cómo dibujas sí?”. La respuesta son dos trazos geométricos en tinta y un manchón en tonos grises y negros, con lo que genera su propia lenguaje. En la tercera parte responde sobre aspectos concretos de los personajes de su Novela visual (2007), mismos que representa con líneas y colores; con formas que dan sentido nuevamente a elementos abstractos como la psicología de sus personajes.

En el cuarto capítulo, los editores regresan a las preguntas abstractas: “define señal y signo”, y formulan ecuaciones conceptuales como “forma x ritmo o forma –ritmo =” a las que resuelve con líneas regulares e irregulares en tonos grises y negros. En el último capítulo las preguntas giran en torno al significado de los signos y las señales: ¿Cuándo un signo es el mismo, cuándo representa, cuando es parodia? La respuesta a esto es un rombo mitad gris y mitad rayado con negro.

Vicente Rojo menciona a propósito de su trabajo en Jaque Mate: “fueron preguntas que interpreté como capciosas, es decir me obligaron a responder de una manera muy libre, que permitía respuestas abiertas. Cuestionamientos en los que puedo explicar a través de símbolos, signos ”1. La estética visual del libro es abstracta, en el sentido de que las respuestas son las formas puras, esenciales de la realidad que explica el autor.

Las respuestas gráficas del autor nos remiten en muchos casos a sus primeros cuadros abstractos de la serie Señales (1965-1979): Señales en gris (1969) o La gran marca (1966). En ellos vemos el uso de figuras geométricas y el juego de la perfección de la líneas con el accidente. Esto lo vemos, por ejemplo, cuando representa la pregunta con ese estilo a la pregunta “¿Constituyen emociones diferenciadas un cuadrado, un triángulo y un círculo?” expuesta en Jaque Mate.

De acuerdo a los editores Jaque Mate es un ensayo visual. Lo podemos pensar así, cuando Ana María Martínez de la Escalera define a la forma ensayística el lugar en donde: “se acuña, en la lengua las imágenes de la memoria: cara y anverso que corresponden al significante y al significado, al símbolo y a la alegoría”2. El ensayo es como una conversación que no busca verdades absolutas sino formas de la experiencia, un fenómeno interdisciplinario de vida colectiva En suma, la publicación de Vicente Rojo es una propuesta visual que incita a relacionarnos de otra forma con el objeto-libro para alentar una percepción distinta del espacio de escritura y de la decodificación de lo escrito.

1 Nota de prensa del portal de CONACULTA: http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=9966

2 Ana María Martínez de la Escalera, “Interdisciplina” en Interdisciplina, escuela y arte, t. I, México, CONACULTA, 2004, p. 29.

Leave a Reply