Un virus demasiado humano

Home Número Especial 8: Coronavirus Un virus demasiado humano
Un virus demasiado humano

Trad. Maria Konta

Como se ha dicho a menudo, desde 1945 Europa había exportado sus guerras.[1] Habiéndose estropeado, ya no pudo hacer nada más que difundir su desunión a través de sus antiguas colonias y de acuerdo con sus alianzas y tensiones con los nuevos polos del mundo. Entre estos polos ella era solo un recuerdo, aunque fingía tener un futuro.

He aquí que Europa importa. No solo mercancias, como lo ha hecho durante mucho tiempo, sino, en primer lugar, poblaciones, lo que tampoco es nuevo sino que se vuelve apremiante, incluso desbordando al ritmo de los conflictos exportados y los problemas climáticos (que se originaron en la misma Europa). Hoy está importando una epidemia viral.

¿Qué decir? No es solo el hecho de una propagación: esta tiene sus vectores y sus trayectorias. Europa no es el centro del mundo, ni mucho menos, pero se esfuerza por desempeñar su antiguo papel del modelo o del ejemplo. En otros lugares puede haber atracciones muy fuertes, oportunidades impresionantes. Hay otras transitorias, a veces un poco gastadas, como en América del Norte, y hay otras nuevas, en Asia, en África (América del Sur es aparte, tiene muchas características europeas mezcladas con otras). Pero Europa, parecía o creía, más o menos que seguía siendo deseable, al menos como refugio.

El viejo teatro de las ejemplaridades (el derecho, la ciencia, la democracia, la apariencia y el bienestar) atrae los deseos incluso si sus objetos están desgastados o incluso fuera de uso. Por lo tanto, permanece abierto a los espectadores, incluso si no es muy acogedor para aquellos que no pueden permitirse estos deseos. Nada sorprendente si un virus entra en la sala.

Nada sorprendente tampoco si desencadena más confusión allí donde ha nacido. Porque en China uno estaba en buen funcionamiento, ya sean mercados o enfermedades. En Europa uno estaba más bien en desorden: entre las naciones y entre las aspiraciones. El resultado fue cierta indecisión, agitación, y una adaptación difícil. Enfrente, los Estados Unidos recuperan de inmediato su excelente aislacionismo y su capacidad de decision cortante. Europa siempre se ha buscado a sí misma, buscando también el mundo, descubriendolo, explorándolo y explotándolo antes de no saber, de nuevo, dónde estaba.

Si bien el primer brote de la epidemia parece estar controlado y muchos países aún poco afectados se están cerrando a los europeos y a los chinos por igual, Europa se está convirtiendo en el centro de la epidemia. Parece haber acumulado los efectos de los viajes a China (negocios, turismo, estudios), aquel de los visitantes venidos de China y otros lugares (negocios, turismo, estudios), aquel de su incertidumbre general y finalmente aquel de sus disensiones internas.

Uno se sentiría tentado a caricaturizar la situación de la siguiente manera: en Europa es “¡salvo quien pueda!” “¡y en otro lugar es “somos nosotros dos, virus!”. O de nuevo: en Europa, las prórrogas, los escepticismos o las mentes fuertes en el antiguo sentido del término ocupan más espacio que en muchas otras regiones. Es la herencia de la razón razonante, libertina y libertaria, es decir, de lo que para nosotros, los viejos europeos, representaba la vida misma del espíritu.

Así es como la inevitable repetición de la expresión “medidas de excepción” saca a la luz el fantasma de Carl Schmitt mediante una especie de amalgama prematuro. El virus propaga así los discursos de la bravada ostentosa. Sin ser victima de engaño pasa antes de evitar el contagio, lo que equivale a ser engañado dos veces, y quizás se deje engañar por una ansiedad gravemente reprimida. O por un sentimiento infantil de impunidad o de bravuconería …

Todos van allí (y yo también …) con su comentario crítico, dudoso o interpretativo. La filosofía, el psicoanálisis, la ciencia política del virus van bien.

(Excepto por el sabroso poema de Michel Deguy, Coronación, en el sitio web de la revista Po & sie).

Cada uno discute y disputa porque tenemos un larga costumbre de dificultades, ignorancias e indecidibilidades. A escala mundial, parece que dominan la seguridad, el dominio y la decisión. Es al menos la imagen que se puede hacer o que tiende a componerse en el imaginario mundial.

El coronavirus como pandemia es, en todos los aspectos, un producto de la globalización. Especifica sus características y tendencias, es un librecambista activo, pugnaz y eficaz. Participa en el gran proceso mediante el cual una cultura se deshace mientras se afirma lo que es menos una cultura sino una mecánica de fuerzas inextricablemente técnicas, económicas y dominantes y, si es necesario, fisiológicas o físicas (pensemos en el petróleo, en el átomo). Es cierto que al mismo tiempo se cuestiona el modelo de crecimiento de tal forma que el jefe de Estado francés se sienta obligado de hacer prueba. Es muy posible que nos veamos obligados a mover nuestros algoritmos, pero no hay nada que demuestre que podría ser para hacer soplar otro espíritu.

Porque no es suficiente erradicar un virus. Si el dominio técnico y político resulta ser su propia finalidad, solo hará del mundo un campo de fuerzas cada vez más tensas entre sí, de aquí en adelante despojadas de todas las coartadas civilizadoras que alguna vez funcionaron. La brutalidad contagiosa del virus se extiende a la brutalidad empresarial. Ya estamos frente de la necesidad de ordenar los admisibles al cuidado. (Todavía no se dice nada de las inevitables injusticias económicas y sociales.) Aquí no hay un cálculo malicioso de quién sabe qué tramas maquiavélicas. No hay abuso particular de los estados. Solo existe la ley general de interconexiones, cuyo dominio es la apuesta de los poderes tecnoeconómicos.

Las pandemias del pasado podrían verse como un castigo divino, así como la enfermedad en general fue durante mucho tiempo exógena al cuerpo social. Hoy, la mayoría de las enfermedades son endógenas, producidas por nuestras condiciones de vida, alimentos e intoxicación. Lo que era divino se convirtió en humano, demasiado humano como dice Nietzsche. La modernidad estuvo durante mucho tiempo bajo el signo de la palabra de Pascal: “el hombre supera infinitamente al hombre”. Pero si lo supera “demasiado”, es decir, sin elevarse más al divino pascaliano, entonces no se excede en absoluto. Más bien, está enredado en una humanidad anticuada por los acontecimientos y situaciones que ella ha producido.

Sin embargo el virus da testimonio de la ausencia de lo divino, ya que conocemos su complexión biológica. Incluso estamos descubriendo cuánto más complejo y menos comprensible es el ser vivo de lo que lo representamos. Cuánto también el ejercicio del poder político, el de un pueblo, el de una supuesta “comunidad”, por ejemplo, “europea” o el de los regímenes musculares, es otra forma de complejidad que también es menos comprensible de lo que parece. Entendemos mejor cuán ridículo es el término “biopolítica” en estas condiciones: la vida y la política nos desafían juntos. Nuestro conocimiento científico nos expone a depender solo de nuestro propio poder técnico, pero no existe un tecnicidad absoluta porque el conocimiento en sí tiene sus incertidumbres (es suficiente leer los estudios que se publican). Dado que el poder técnico no es unívoco, ¿cuánto menos puede ser un poder político que responda tanto a datos objetivos como a expectativas legítimas?

Por supuesto, es una presunta objetividad que debe guiar las decisiones. Si esta objetividad es la de “confinamiento” o “distanciamiento”, ¿a qué grado de autoridad se debe ir para hacerla cumplir? Y, por supuesto, en la dirección opuesta, donde comienza el interés propio arbitrario de un gobierno que quiere— es solo un ejemplo entre muchos otros- preservar los Juegos Olímpicos de los que espera varios beneficios, una expectativa compartida por muchas empresas y gerentes cuyo gobierno es en parte el instrumento? ¿O la de un gobierno que aprovecha la oportunidad para despertar un nacionalismo?

La lupa vitral magnifica las características de nuestras contradicciones y nuestros límites. Es un principio de lo real que golpea la puerta de los principios del placer. La muerte lo acompaña. Lo que habíamos exportado con guerras, hambrunas y devastación, lo que creíamos limitado a algunos otros virus y cánceres (este último en expansión cuasi viral) aquí nos está esperando a la vuelta de la esquina. Aqui somos humanos, bípedos sin plumas dotados de lenguaje pero seguramente ni sobrehumanos ni transhumanos. ¿Demasiado humanos? ¿O no deberíamos entender que nunca podemos ser demasiado? ¿y eso es exactamente lo que nos supera infinitamente?

 

Notas

[1] Jean-Luc Nancy leyó el texto original en francés intitulado “Un trop humain virus” el 17 de marzo 2020, como parte de su intervención al canal YouTube “El filósofo en el tiempo de la epidemia”.

(https://www.liberation.fr/debats/2020/04/08/philosopher-par-temps-de-coronavirus_1784626?fbclid=IwAR2hVYFNRojommBhK1GnhEKWQiKEyYsva4w_4uc3jkeCiV_L0C-MNscS4-4

Agradezco a Nancy por mandarme el original en francés. Véanse:

https://www.youtube.com/watch?v=Msu0hAJXdhw

Leave a Reply