Elogio para Werner Hamacher

Home Número 50 Elogio para Werner Hamacher
Elogio para Werner Hamacher

Trad. Maria Konta

 

A Fernando Payró Chew

porque él dice primero su nombre

Werner Hamacher

Werner Hamacher

Werner,

Werner, tú aquí con nosotros, tú tan cerca y tan lejos, tan lejos como cerca, Werner, más lejos.…[1]

Werner, me quedé sin palabras, y me dices de inmediato: “Él que se queda sin palabras tiene algo del lenguaje en el “sin palabras”

Algo, o quizás todo, dirás, porque hablamos solo desde la falta del lenguaje y hablamos en vista de su desaparición.

Desde que me quedé sin palabras, estoy donde te gustaría que estuviera. Allí, donde hay habla, tu habla, de la “afasia estructural del lenguaje”, en el lugar del que dices en otro pasaje: “El lenguaje es la supervivencia, el auto-rechazo de la muerte”.[2]

Y añades: “Sólo hay un yo, un tú, él, ella, eso, nosotros, ellos, en el espacio de juego de este auto-distanciamiento de la muerte que es el lenguaje”.[3]

Estamos aquí en la vecindad de esta muerte. Y de los muertos.

Tú, a quien ya no podemos llamar realmente, a pesar de que lo hagamos.

“Tú”, una palabra que, aquí y ahora, suena como un error o una ironía o una palabra de locura, porque nosotros, aquí y ahora, estamos entregados a una falta de habla que pertenece al Lenguaje-justicia—tu próximo libro.

Werner Hamacher (1948-2017)

Werner Hamacher (1948-2017)

Sin embargo, lo sabemos, y lo sabemos gracias a tus palabras, tus propias palabras, increíblemente idiomáticas, idiolécticas e idiosincrásicas, que el lenguaje “hace más que simplemente hablar”; y que este “más”, este exceso de un “hiperenguaje” inherente a la vacante del lenguaje, este hiperenguaje que, con la “exuberancia maníaca”, hace más que solo hablar, se consume y se queda en silencio en el duelo.[4]

Hacer silencio por tus palabras. . . —o mejor aún: hablar desde tus palabras de tal manera que cada palabra se convierta en la palabra de Celan Häm, del cual escribes que “en ella cada palabra se interrumpe y, por lo tanto, está regulada por una “economía de lo aneconómico “.[5]

Con motivo de la muerte de Jacques Derrida, uno de los más grandes de nuestros amigos en común, de nuestra comunidad de amigos que no tienen cosas en común, como dirías, con motivo de esta muerte hiciste hincapié en que cada muerte nos hace sentir el límite de todos nuestros encuentros con los muertos, todas las oportunidades perdidas o, como dices, “lo que me hubiera gustado decir y aún no he dicho”.[6] No estoy al tanto de esto contigo, aunque la conciencia de este tipo no es relevante aquí. Pero creo que tú mismo lo sabes, que esta imperfección del encuentro pertenece necesariamente al encuentro, e incluso a los encuentros más fuertes en la amistad o en el amor. (Así es precisamente cómo funciona la regulación de la aneconomía).

Me contestas: no hay razón para convertirla en una economía cerrada. De lo contrario. Y tienes razón. La superabundancia de cada totalidad, ya sea esa del significado o del ser, del mundo o del conocimiento, fue siempre tu preocupación y tu deseo más secreto, dando la mayor energía a tu pensamiento, habla, y escritura hiperenergéticos.

De hecho ya lo habías explicado muy pronto, en 1978 en Pleroma. Es un libro que se presenta como una “edición crítica” de la obra de Hegel El espíritu del cristianismo, pero en realidad va mucho más allá de eso, emprendiendo mucho más que una mera introducción a los textos de Hegel. Es un libro sobre la comida, sobre el comer, la ingestión y la excreción que necesariamente la acompaña.

“Siempre hay un resto que no está completamente absorto en el movimiento de lo mismo, algo. . . que más o menos, sin embargo, enferma el círculo del mismo con náusea”.[7] A este resto pertenece el “sistema mediador de la digestión”, que tú, con Hegel, entiendes como rumia. Incluso mencionas una de las notas marginales de Hegel, donde se pregunta si los rumiantes tienen un páncreas. Notas la “consternación” de Hegel aquí: ¿un estómago múltiple necesita también un páncreas, lo que también contribuye a la digestión? Pero esta pregunta no te deja realmente consternado, porque escribes: “él que come, él que lee, también rumia, mastica de una manera u otra”.[8]

Y eso es lo que nunca dejaste de hacer, siempre de nuevo; de alguna manera moriste de eso, fisiológicamente. Sin embargo, ya te escucho decir: ¿qué significa “fisiológico” aquí, aparte de lo que sería noológico, filológico o filosófico-lógico—de una manera u otra.

La repetición excesiva de lo mismo, del pleroma, siempre cargada por el yo, un afecto que pertenece al yo, incluso sin ser apropiadamente perteneciendo. Esta es la incursión del dolor, la incursión de un lenguaje “que”, como escribes, “solo puede decir que se le permite balbucear, pero que hiere su propia ley: lo que no trae dolor al lenguaje, sino el lenguaje al dolor”.[9]

El balbuceo proviene de los últimos versos de “Tübingen, enero” de Celan, que citaste de antemano: “er / dürfte / nur lallen und lallen / immer-, immer- / zuzu // (” Pallaksch. Pallaksch. ‘).” / podría / solo balbucear y balbucear / sobre, sobre / otra vez de nuevo // (‘Pallaksh. Pallaksh.’) “.[10]

Igual que Häm, Pallaksch es una palabra sin significado que aparece solo como no significado y, por lo tanto, como el dolor de hablar. Lees y comes estas palabras, este dicho, lenguaje humano, finito, inhumano, infinito, con tu apetito gigantesco, para comer, leer, hablar, amar.

Y te escuchamos y te agradecemos por tu habla gigantesco, por tu presencia gigantesca e incluso por la enorme ausencia que ahora se ha abierto. Porque ella también te pertenece, una y otra vez, a ti.

A ti. ¿Quien? ¡No hay duda! TÚ, Werner. Y una vez más con Celan: “. . . ein Du, todlos, / an dem alles Ich zu sich kam. “”. . . un Tú, inmortal, / en el que todo el Yo llegó a sí mismo “.[11]

Sin embargo, una vez más, otra vez por necesidad, un eco y una ecolalia de ti, Werner: “En cada nombre, una antonomasia ruinosa está en obra. . . . [No] un demostrativo, sino un monstruo. . . del lenguaje en el que se dice que el lenguaje no habla propiadamente; un monstrum sin monstratum[12]

 

Notas

[1] La versión original en alemán, que Nancy presentó en el cementerio principal de Frankfurt el 17 de julio de 2017, fue publicada en línea por Faust Kultur, y se puede encontrar aquí: http://faustkultur.de/3190-0-Nancy-Grabrede-auf- Werner-Hamacher.html # .WZjJFjmQy2w. La traducción en ingles “Eulogy for Werner Hamacher” por Ian Alexander Moore fue publicada en Philosophy Today vol. 61:4 (otoño 2017): 991-994.
[2] Werner Hamacher, “Anataxis. Komma. Balance. Anmerkungen su Jean Daives W,” en Jean Daive, Erzälung des Gleichgewichts 4. W, trad. Werner Hamacher (Basel: Urs Engeler, 2006), 149, 155.
[3] Ibid., 155.
[4] Ibid., 171.
[5] Werner Hamacher, “Häm: Ein Gedicht Celans mit Motiven Benjamins,” in Jüdisches Denken in einer Welt ohne Gott: Festschrift für Stéphane Mosès (Berlin: Vorwerk, 2001), 179-180.
[6] Werner Hamacher, “Pour dire un mot, à la fin, pour commencer,” trad. Martin Ziegler, Rue Descartes 48(2) (April 2005): 56.
[7] Werner Hamacher, Pleroma: Reading in Hegel, trad. Nicholas Walker and Simon Jarvis (Stanford, CA: Stanford University Press, 1998), 268.
[8] Ibid., 270.
[9] Werner Hamacher, Minima Philologica, trans. Catharine Diehl and Jason Groves (New York: Fordham University Press, 2015), thesis 52, p. 57.
[10] Hölderlin, “Tübingen, January,” citado en Hamacher, Minima Philologica, thesis 52, p. 57.
[11] Paul Celan, “The Syllable Pain,” en Selections, ed. Pierre Joris (Berkeley: University of California Press, 2005), 91.
[12] Werner Hamacher, Premises: Essays on Philosophy and Literature from Kant to Celan, trad. Peter Fenves (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1996), 316.

Leave a Reply