EDITORIAL
Valentina Tolentino Sanjuan
Tiene estudios de Sociología en la UNAM y Maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Es doctorante en Humanidades, línea Filosofía Moral y Política (UAM). Ha sido editora, redactora, autora en editorial Viceversa. Ha escrito diversos artículos en ciencias sociales y humanidades, particularmente en filosofía y literatura. Ha prologado diversas obras (Pasto Verde y El callejón del blues de Parménides García Saldaña); y es autora del ensayo sociológico La cosificación virtual de las mujeres. Es miembro activo de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas y columnista en La Jornada de Morelos. Trabaja temas relativos a filosofía feminista, cuestiones de género y formación de subjetividades; cambio tecnológico (redes sociales e inteligencia artificial); filosofía moral y política: aspectos contemporáneos del discurso democrático; y filosofía y su vinculación con la literatura.
Dossier
Cristina Isabel Flores Ramírez
Licenciada en Filosofía por la UNAM y Maestra en Filosofía de la Ciencia. Su investigación doctoral se centra en el valor epistémico de las Imágenes Mecánicamente Producidas en el diagnóstico médico. Desde 2020, ha impartido las asignaturas de Lógica 1 y 2 en la FFyL-UNAM. Sus áreas de interés incluyen: epistemología, filosofía de la medicina, filosofía de la ciencia, estética y argumentación. Es miembro de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas (ReMMuF). [email protected] [email protected]
Rebeca Lugo Hernández
Licenciada y maestra en Filosofía por la UNAM y miembro activa de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas. Actualmente es docente a nivel medio superior y doctorante en el programa de maestría y doctorado en filosofía por la misma universidad con un proyecto de investigación sobre el anonimato como propuesta de resistencia frente al capitalismo de la vigilancia a partir de investigaciones contemporáneas de Foucault. Sus temas de interés son ética, filosofía política y filosofía de la cultura.
Tania Rodríguez Martínez
Es Licenciada en Filosofía y Maestra en Humanidades, con especialidad en Filosofía Contemporánea. Se ha desempeñado como docente en el nivel medio superior y superior. En la actualidad labora como docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Nayarit. Miembro de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas, la Red Centro-Norte de Investigadores de la Filosofía y la Asociación Filosófica de México. Sus áreas de estudio son: Filosofía política, Ética, Epistemología, Bioética, Biopolítica, Filosofía Contemporánea y Filosofía de la cultura.
Fernanda de Garay Ponce de León
Es licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) y actualmente cursa la maestría en Filosofía de las Ciencias Cognitivas en la misma institución. Su trabajo se centra en la intersección entre la filosofía de la psiquiatría, la epistemología y la filosofía de la mente, con un especial interés en el estudio del delirio clínico desde una perspectiva social y cultural. Participa activamente en seminarios como Diversidad Cognitiva y Filosofía de la Psiquiatría, donde se exploran enfoques interdisciplinarios que vinculan la psiquiatría, la diversidad cognitiva y la filosofía.
Fabiola Hernández Flores
Doctora en Historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2020 a 2022, posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Ha colaborado en proyectos de investigación y coordinación de coloquios y congresos en la UNAM, la Universidad de Zúrich, la Universidad Complutense de Madrid y El Colegio de Morelos. Sus líneas de investigación son arte moderno, iconografía política, historia urbana e historia ambiental. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo del Colegio de Morelos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel candidata.
Alejandro Vázquez del Mercado
Investiga sobre temas relacionados con el conocimiento y la racionalidad desde la filosofía de las ciencias cognitivas y la epistemología naturalista. Es doctor en Filosofía de la Ciencia con especialidad en Ciencias Cognitivas por la UNAM y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde coordina el Seminario de Diversidad Cognitiva.
[email protected] https://sites.google.com/view/vazquezdelmercado
ARTÍCULOS
Ciprian Valcan
Escritor, ensayista, filósofo e historiador rumano. Becario de la Escuela Normal Superior de Paris en el periodo 1995-1997, y del Gobierno francés, en el período 2001-2004. Obtiene su Licencia y Máster en Filosofía en la Universidad Paris IV-Sorbona. Doctor en Filosofía de la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca-Rumania (2002). Doctor en Filología por la Universidad de Vest de Timişoara-Rumania (2005). Doctor en Historia Cultural de la École Pratique des Hautes Études de Paris (2006). Ha publicado 15 libros y cientos de estudios, entrevistas y ensayos en lengua rumana, húngara, serbia, checa, polaca, alemana, francesa, inglesa, española, italiana y en portugués. Fue profesor invitado de la École Pratique des Hautes Études-Paris; de la Universidad de Lisboa; de la Universidad de Castellón; y de la Universidad L’Orientale din Napoli-Italia. Actualmente es profesor de la Universidad «Aurel Vlaicu» Arad-Rumania.
Alberto J. L. Carrillo Canán
Doctor en filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha publicado diversos artículos en revistas con arbitraje nacional e internacional. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y es responsable del Cuerpo Académico “La estética y los medios”. Sus áreas de investigación incluyen la estética, la teoría de medios, la filosofía de la tecnología, las ciencias cognitivas y la historia de la ciencia.
Josu Landa
Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también obtuvo el grado de maestro en la misma disciplina. Ejerce la docencia en el Colegio de Filosofía de dicha facultad, como profesor de tiempo completo, desde 1988. Los temas que más le interesan son la ética, la educación y la filosofía de la literatura. Actualmente, dirige el Seminario Permanente sobre Filosofía y Forma de Vida. También destaca su producción literaria como reconocido poeta.
María Valeria Pazos Fernández
Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana con especialidad en estética aristotélica. Formó parte del proyecto de investigación “Ritmo y Armonía en la Poética de Aristóteles” en la misma universidad. Desarrolla su investigación de maestría centrada en la imaginación y las teorías 4E de la cognición, analizando los límites de las propuestas corporizadas de la imaginación en la creatividad. Miembro del grupo de investigación “Diversidad Cognitiva” de la UNAM. Su trabajo combina filosofía clásica y contemporánea, con un enfoque en la imaginación como proceso corporal y afectivo, y contribuye al diálogo entre estética, fenomenología y ciencias cognitivas.
María del Mar Marcos Carretero
Doctora en Arte por la Universidad de Guanajuato, María del Mar Marcos Carretero es Historiadora del arte. Ha trabajado temáticas en torno al arte y silencio, cuerpo, retrato y visualidad. Autora de los libros: “Los Cristos de Julio Galán reivindicación visual del cuerpo doliente” (2010), “Desnudo y desnudez” (2017), “Silencio y visualidad “(2018), Esmaltes (2021), El esmalte contemporáneo en México (2024).
Flor Itzel Torres Cabrera
Artista plástica, Maestra en Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y una individual. Su obra explora los reinos de la fantasía, donde lo surreal y lo simbólico se entrelazan en paisajes que fusionan la oscuridad, el color y la luz. Su trabajo ha sido publicado en revistas, y ha incursionado en la escritura con cuentos y como redactora. En el área de la docencia, imparte clases de pintura y dibujo, además de colaborar en proyectos de investigación y creación artística.
Giovanni Festa
Se ocupa de montaje y teorías de los medios. Phd en Filosofía de la comunicación y del espectáculo por Universidad de la Calabria, Italia. Posdoc en Teoría de la imagen por Universidad de La Plata, Argentina. Imparte cursos y seminarios en la Facultad de Arte de la Universidad de La Plata (Argentina), en el Centro de lenguas y culturas del mundo en la Universidad de Chile y en el Instituto de Artes y Humanidades Botticelli (México). Es historiador del arte para la Fundación C.R.E.A. Es vice-director de la revista Uzak y es en el directivo de Filmcriticarivista. Ha escrito para Arkadin, Reflexiones Marginales, Filmcritica, Fata Morgana y Fellini Amarcord. Entre sus publicaciones, El montaje sacrificial de las imágenes. Ejzenštejn, Warburg y Bataille (2017, Aracne ed.).
Mónica Montes Jiménez
Licenciada en Artes Escénicas -Teatro- y maestra en Enseñanza de Estudios Literarios. Actriz de teatro y docente de Literatura, Teatro, Español, Comunicación y arte, Sociología y Filosofía del arte. Ha trabajado temas sobre el discurso, el tiempo y la mimesis en el teatro, la literatura y el cine. Su desempeño teatral se ha enfocado en el absurdo, lo cotidiano y lo social.
Alfredo Villar Chagoya
Maestro en Liderazgo Educativo por Enseña por México, Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Docente de Psicología en el Tecnológico Universitario Naucalpan.
[email protected] ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5024-524X
TRADUCCIONES
Maria Konta
Doctora en Historia del Arte y Teoría por la Universidad de Essex (2007). Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesora de Asignatura en el Colegio de Filosofía, FFyL, UNAM; en el Departamento de Estudios Generales, ITAM; y en el 17, Instituto de Estudios Críticos. Profesora invitada en el Posgrado en Historia del Arte, UNAM. Ha publicado en varias revistas nacionales e internacionales en griego, inglés, y español. En el 2010 ganó el Apoyo a la Producción e Investigación de Arte y Medios, CONACULTA/CENART
RESEÑAS
Crescenciano Grave
Es Doctor en Filosofía por la UNAM. Ha realizado tres estancias de investigación (2003-2004, 2011 y 2018) en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha impartido conferencias y cursos en universidades nacionales y en Ecuador, Colombia y España. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Desde hace un tiempo viene trabajando en la composición de lo que llama una constelación disonante de la modernidad. Ha publicado múltiples artículos y libros sobre Nietzsche, Benjamin, Shelling, entre otros.
VIDAS INFAMES
Carmen Tinajero
Psicoanalista, Miembro de la escuela lacaniana de psicoanálisis. Estudió psicología en la UNAM donde trabajó durante muchos años en la Facultad de Medicina (Departamento de psicología médica) y en la Facultad de Psicología. Su interés por los excluidos la llevó a ejercer la clínica, investigación y enseñanza durante dieciocho años en el hospital psiquiátrico de Villahermosa, Tabasco, donde publicó Diario de la locura, libro que es una narrativa de su experiencia de su relación con la locura. Actualmente ejerce el psicoanálisis.