Reflexiones Marginales. Hojear el siglo XX: revistas culturales latinoamericanas

Home #41 - Dossier Reflexiones Marginales. Hojear el siglo XX: revistas culturales latinoamericanas
Reflexiones Marginales. Hojear el siglo XX: revistas culturales latinoamericanas

 

 

Han quedado lejos los tiempos en que acceder a las revistas literarias era una odisea, que demandaba el rastreo en bibliotecas varias de diferentes países del mundo, y el acceso a colecciones privadas; la época en que éramos pocos especialistas en otorgar a las revistas un valor en sí mismas, y dejamos de leerlas y estudiarlas en función de otra cosa – la carrera de un escritor, el desarrollo de un medio cultural, la historia intelectual… Los últimos veinte años han visto multiplicarse los trabajos sobre diarios y revistas, así como las aproximaciones a este objeto, no realmente nuevo, pero sí renovado. Sin duda los avances técnicos han contribuido a esta evolución, aunque conllevan el riesgo de escamotear aquello que es esencial: su materialidad, que la numerización y otros modos de reproducción actuales a la vez permiten mostrar y, en cierta medida, ocultan.

La revista Reflexiones marginales propone en su número 41 el dossier “Hojear el siglo XX: revistas culturales latinoamericanas”, coordinado por Yanna Hadatty Mora y María Andrea Giovine Yáñez, una serie de artículos sobre publicaciones periódicas, eficazmente ilustrados. Resultado de un seminario, el conjunto pone de relieve el carácter interdisciplinario del objeto, puesto que sus autores vienen de una variedad de disciplinas –literatura, historia del arte, antropología, lingüística, artes visuales, fotografía, ciencias de la educación, ciencias sobre arte, historia, diseño gráfico, filología. Por otra parte, sus orígenes variados y sus diferentes inserciones académicas traducen la existencia de un movimiento de interés internacional, que la decisión de transformar en seminario permanente la experiencia de este año confirma.

La calidad y variedad de los trabajos propone una respuesta a las preguntas que nos convocan continuamente: ¿qué tipo de objeto es una publicación periódica? ¿qué tipo de objeto es cada publicación periódica? ¿cómo describir las relaciones que se establecen entre ellas, y el movimiento que trazan?

A partir de estas preguntas, los trabajos de “Hojear el siglo XX: revistas culturales latinoamericanas” se concentran en tres ejes principales: las especificidades del objeto, el movimiento que proponen las publicaciones periódicas y las funciones variadas que asumen.

Como lo subraya el artículo de Yanna Hadatty Mora, las revistas son un tipo de material extremadamente maleable ; si responden a proyectos, y a veces surgen de grupos, otras resultan de asociaciones circunstanciales, y dan nacimiento a grupos, como lo muestra Ricardo Cadena Solís a propósito del caso de Humanismo; articulan formas artísticas pero también son espacios heterogéneos tal como lo prueba Laura González Matute estudiando el caso de ¡30-30!; definen generaciones y permiten trascender la noción de generación, movimiento que el estudio de Yolanda Wood sobre Lezama Lima pone en evidencia, al tiempo que demuestra que los textos publicados en revistas constituyen un paso hacia el libro, y, al vez, un objetivo en sí mismos; las revistas son laboratorios, porque uno de sus rasgos específicos es ser experimentales, abiertos a la heterogeneidad, aunque su potencial creativo sea siempre mayor en sus propias páginas que en el devenir de los proyectos individuales. Una publicación periódica es también un modo de producción y de inserción particular; el estudio de Valentina Quaresma sobre José Martí propone pensar la manera en que los participantes asumen roles y tareas varias, no necesariamente identificables, y el impacto que este trabajo comunitario, suerte de autorialidad plural, tiene en la escritura literaria. Muestra, al mismo tiempo, la dispersión periodística como un modo específico de la creación literaria, que se opone al del libro, y que ha sido poco estudiado hasta ahora, perspectiva que encontramos también en el artículo de Diego Alcázar Díaz a propósito del virtual Diario Rojo de Ulalume González de León. Otra especificidad de las publicaciones periódicas es la importancia de la evolución cronológica, que permite percibir las continuidades, pero también las discontinuidades o anomalías en la historia de una revista, que analizan con acierto Manuela Luengas Solano a propósito del fascinante número quince de Mito, la revista colombiana.

Una de las claves para pensar el movimiento que describen las publicaciones periódicas y las funciones sociales que asumen lo encontramos en el artículo de Olga María Rodríguez Bolufé, que las define como formas activas, y autónomas. No hay exhaustividad posible en la descripción de las funciones y usos de las revistas; señalemos solamente que Sureya Hernández del Villar subraya su rol de herramienta a través del caso de Frente a Frente, Franciso Emiliano Pastrana Gómez en tanto modo de difundir arte y crear tendencias, a propósito de la difusión de la plástica moderna en México en la cultura; Paola Uribe en tanto espacio que permite decir y denunciar lo que una época trata de ocultar. El conjunto de artículos editados en Reflexiones Marginales pone, además, en evidencia una función particular, la construcción de cartografías. Las publicaciones analizadas fueron editadas en México, Cuba, Argentina, Colombia, aunque predominan los trabajos sobre México; el conjunto propone una cartografía mexicana pero también esboza una hispanoamericana, porque en el análisis respeta el carácter autónomo de las publicaciones consideradas, sin embargo, como insertas en una red de producciones artísticas y culturales. Esta perspectiva permite considerar la circulación del arte latinoamericano en el continente, pero también el modo en que éste define sus relaciones con Europa. La cartografía dinámica propuesta aquí – especialmente presente en los artículos de María Andrea Giovine, Olga María Rodríguez Bolufé y Vania Macías – muestra a las revistas como un espacio de proceso y generación de redes culturales.

Entre los aportes esenciales de este conjunto de trabajos se encuentra la reflexión sobre la cuestión del público, analizada con particular acierto; los diferentes artículos prueban que las revistas permiten cruces de públicos, porque, incluso cuando apuntan a un tipo particular, apuestan a difundir su material y sus concepciones más allá del público garantizado; de este modo podemos decir que no eligen un público, sino que lo crean, constituyen un lectorado cuyos rasgos son extremadamente difíciles de determinar, pero que en ningún caso puede ser homogéneo. Así lo vemos en los artículos de Andrea García Rodríguez y de Ulises Valderrama Abad, este último a propósito de la revista Puro Cuento, publicada en la posdictadura argentina, que busca abolir la separación entre lectores y escritores, incitando a la escritura, y contribuye de este modo al restablecimiento de una cultura democrática.

Agreguemos que los trabajos reunido en Reflexiones Marginales ponen de relieve el modo en que el análisis de las revistas permite revisar los conceptos de base de nuestras disciplinas. En tanto contexto de inserción de textos e imágenes, el estudio de las revistas permite un acercamiento novedoso a la cuestión de la constitución y desarrollo de los géneros, como lo muestran el artículo de Miguel Ángel Hernández Acosta sobre SoHo, y Yanna Hadatty Mora analizando el caso de la Revista de Revistas. Estudiar publicaciones periódicas permite revisar la historia literaria, a la vez reescribirla y generar nuevos conceptos y cronologías, movimiento particularmente evidente en el trabajo de Mario Mendicuti Abarca acerca de la recepción crítica del surrealismo en la revista mexicana Contemporáneos.

Quisiera, para cerrar esta breve presentación, subrayar la dimensión metodológica de este dossier, que se basa en la convicción que una publicación periódica es un objeto visual, recordando su carácter estético, y propone cantidad de aproximaciones productivas para definir lo que se puede analizar en una revista, y cómo hacerlo.

 

 

Todas las ilustraciones son de Felipe Ehrenberg, agradecemos a la familia el permiso otorgado

 

Las imágenes que integran este número corresponden a portadas y páginas interiores de la revista Schmuck, fundada por Felipe Ehrenberg y David Mayor en 1972, en el condado de Devon, Reino Unido. Se editaron ocho números, el último publicado en 1976. Todas las imágenes son cortesía del Fondo Felipe Ehrenberg. Centro de Documentación Arkheia, MUAC-UNAM.

Leave a Reply