Lo útil y lo inútil

Home Número 58 Lo útil y lo inútil
Lo útil y lo inútil

TOMADA DE PINTEREST

 

Trad. Maria Konta

 

Fenómeno interesante: uno me pregunta si la filosofía está bloqueada por el virus. Entiendo lo que suscita la pregunta: es la expectativa de una salida de la crisis para el pensamiento. Esto no es nada nuevo, pero se vuelve divertido en una situación en la que es claramente un conjunto de medidas técnicas y prácticas que resolverá el problema.

 

La filosofía nunca ha sido un arte de la sabiduría, incluso si el ejercicio del pensamiento solo puede comunicar inevitablemente algunas incitaciones para no enfurecerse contra lo real, ya sea el de las dificultades de la vida o el de las aporias de la muerte. Pero la filosofía es, ante todo, el reconocimiento de que lo real escapa a toda comprensión, o más exactamente, la filosofía es el reconocimiento del hecho de que no puede haber conocimiento o reconocimiento de este escape, y que al mismo tiempo es a el o para el que estamos realmente destinados, quiero decir constituidos como humanos y animales que hablan. Esta destinacion no hace un destino en el sentido fatalista de la palabra sino un envío, un lanzamiento o un impulso. Nada que buscar detrás o delante de este envío. El hombre es el animal aventurero, el animal arriesgado.

 

Derrida habló de la “destinerrance”: una destinacion a errar. Errar no es perder el camino, lo que supone que uno ha dejado vias trazadas. No es tomar el camino equivocado, es recorrer un espacio sin rutas o puntos de referencia. Ni los de una creencia ni los de una experiencia sabia. Por el contrario, es la experiencia de ser enviado no solo a lo desconocido sino también a lo incognoscible.

 

Desde el principio, la filosofía está en este envio a todo pulmón. Y se fortaleza por sí mismo, se anima, se entusiasma y se envía aún más lejos. Voló más allá del ser, más allá del conocimiento, más allá de Dios y de todo más allá. Se llama conocimiento absoluto o eterno retorno, libertad, existencia o destinerrancia; es la misma cosa, pero en el sentido de una cosa siempre salvada de la identidad y de la propiedad.

 

Al mismo tiempo, con el mismo ímpetu, la misma cultura del envío ha desplegado un emprendimiento de conquista cuyas perspectivas no se escaparon menos sino que se presentaron objetos, producciones prácticas que supuestamente representan un logro (máquinas, velocidades, lógicas, sistemas). La misma errancia ha encontrado fuerzas, las ha utilizado y luego a producido nuevas. Uno ha tallado el sílex y luego ha estirado el arco, más tarde uno ha descubierto las propiedades explosivas de ciertas mezclas. Uno ha querido dominar, para protegrse o para conquistar.

 

Pero también uno ha querido dominar para dominar, tal como que uno que ha querido la voluntad misma, así que lo hemos descubierto lentamente, sin duda, comenzando desde Kant. Es decir, desde el momento en que la voluntad ya no solo ha representado la posibilidad de decidir entre los posibles, sino la facultad de ser a través de sus representaciones causa la realidad de estas mismas representaciones. El poder de la efectuación o de la producción se convierte expresamente en el signo distintivo del hombre.

 

Marx escribe: “[…] lo que distingue desde el principio al peor arquitecto de la abeja más experta es que él construyó la celda en su cabeza antes de construirla en la colmena. El resultado al que termina el trabajo idealmente preexiste en la imaginación del trabajador. No es que solo opera un cambio de forma en los materiales naturales; al mismo tiempo se da cuenta de su propia meta de la que es consciente, que determina como ley su modo de acción y a la que debe subordinar su voluntad” (esto está en el Capital)

 

Si la voluntad está subordinada, en estas líneas de Marx, es a una ley elaborada en la “conciencia” y la sumisión a la ley que uno se dio a sí mismo es la libertad misma, como escribe Rousseau y como Spinoza había determinado con respeto a Dios solo. La voluntad moderna se ha convertido en equivalente a la autoproducción, de hecho a la creación, no solo de una abundancia de objetos, sino también de la potencia ideativa e imaginativa del sujeto.

 

La filosofía ha trabajado mucho durante un siglo en torno a esta noción de “sujeto”. Su complejidad, su carácter dinámico opuesto a la estática de una sustancia, pero empujado al punto de privarlo de todos los fundamentos, su fragilidad abierta a la inmensa interconexión de fuerzas pre, para o post subjetivas, lo que tenemos nombrado por un lado el inconsciente, por el otro la masa o la multitud, en el tercero el mito o la estructura, todo esto ha contribuído a hacer que la noción sea extraordinariamente esquiva.

 

Cada vez más parecía que era el proyecto el que tomaba el lugar del supuesto “sujeto” y que el proyecto, como Bataille pensaba, se opone a la “soberanía”, que sería el sentido de un más allá del sentido, el sentido de una inconclusión esencial que se niega a ser sometida a lo que Marx llamó “equivalencia general” y Bataille “lo homogéneo”. A la finalidad siempre renovada de una destinación última: la sociedad plena, la humanidad completa, tal vez exigió reemplazar lo que Derrida llamó “destinerrancia” y que también podría decirse con la imagen deleuziana de “líneas de fuga”. Al mismo tiempo, el psicoanálisis con Lacan profundizó la brecha entre un proyecto de normalización social y el riesgo de permitir que se cuente una aventura improbable.

 

Todo esto que, por supuesto, nunca dio lugar a un contraproyecto (cuya idea misma sería contradictoria) ha constituído el fermento espiritual de un tiempo que presagiaba la necesidad de encontrar o reencontrar lo que podemos simplemente nombrar la parte de lo inútil.

 

La paradoja es que al mismo tiempo, durante cincuenta años, el modelo de la civilización que está cubriendo el mundo no ha dejado de crear nuevas utilidades. Por un lado, el progreso técnico produjo herramientas cada vez más útiles para su funcionamiento, por otro lado, la expansión de la población mundial y de las comunicaciones hicieron deseable el acceso de todos a toda esta utilidad en un crecimiento exponencial. Pero este deseo en sí choca, por un lado, con la apropiación de la riqueza útil por el número limitado de quienes lo producen, por otro lado, con graves trastornos climáticos, energéticos y existenciales engendrados por la fiebre de la producción útil.

 

El resultado es un mundo cuyo proyecto se vuelve indescifrable, incluso catastrófico, cuyo sujeto se vuelve fantasmal (sujeto de derechos abstractos o creencias burdas) y cuyos objetos tienden a volverse inutilizables. Al menos que toda esta máquina funcione perfectamente por su única utilidad envuelta sobre sí misma …

 

De todo lo que recuerdo sumariamente, la pandemia viral, con todo lo que la rodea con nuevas medidas, discusiones, contradicciones, incertidumbres, proporciona una especie de espejo de aumento. El virus es nuevo pero nada es innovador en esta crisis. La propagación del virus funciona de manera similar a la de otros diferenciales que hemos denominado metáforas “virales” durante mucho tiempo, las capacidades y las modalidades de lucha reflejan bien las capacidades y las ideologías de los poderes políticos y tecnocientíficos que las implementan, nuestras fortalezas y debilidades juegan su papel.

 

Sin embargo, algo es nuevo, que es el miedo. Tememos miedo de un contagio que parezca singularmente astuto, una enfermedad bastante esquiva que obviamente causa pocos ataques graves por debajo de los 65 años (lo que complica las estrategias de protección) pero que, sin embargo, amenaza de alguna manera endémica, en formas a menudo asintomáticas, etc. Hasta ahora, el miedo ha sido relativamente limitado por los campos de enfermedades que en principio están mejor identificadas, de las posibilidades criminales y de los ataques. Pero no fue un miedo difuso, manifestado por gestos y disposiciones que inmediatamente alimentaron una ansiedad adicional. Por ejemplo, las máscaras sanitarias son un signo de protección y, al mismo tiempo, una señal preocupante. Como si un usuario de mascarilla quirúrgica fuera un conspirador o un bandido.

 

Hay algo infantil en este miedo. Lo que es infantil es impulsivo y no puede expresarse. De hecho, tenemos miedo de nosotros mismos, de todo lo desconocido, de todo lo indeterminado que nos rodea. Olvidamos por completo cómo las sociedades antiguas experimentaron el miedo, la inseguridad civil, alimentaria, climatica, sanitaria. El miedo tenía otros nombres: horror, terror, miedo ante peligros terribles, reales o imaginarios, ansiedad, alarma, escalofríos al pensar en peligros cercanos, ansiedad, aprensión, miedo a amenazas permanentes relacionadas con poderes y fuerzas.

 

El modelo de “valiente sin miedo” era tan importante solo porque todos vivían con miedo. Toda vida probablemente contiene la posibilidad de ser asesinada o lo más complejo de suicidarse. La filosofía no está exenta de miedo: está formada por el miedo a no tener garantía. Pero este miedo la hace una sorpresa, una profunda perplejidad. De hecho, toda la filosofía proviene del miedo a la muerte. Y ese miedo en sí proviene de la ausencia de garantías religiosas. Y esta ausencia es constitutiva de nuestras sociedades: pero significa que tenemos que conocernos a nosotros mismos y pensar que estamos expuestos a la muerte. Es decir, la inconclusión del sentido.

 

Pero cuando crece una cosecha, cuando crece un niño, cuando se forma una relación: social, amistosa, de amor, ¿qué se lo que se termina? ¿nada? La nada nunca está en un estado de fin último, o es la interrupción de una vida. Ahora esto es hermoso, siempre y cuando no se deba a un asesinato. Esto es hermoso porque de una forma u otra la vida se compagina consigo misma: se suspende al borde de su miedo. Ella se pierde; es cierto y es inconsolable para los otros. Pero ella se saluda ella misma y se dice “adiós”.

 

De hecho, tenemos el sentido de esta inconclusión esencial del sentido. Entendemos muy bien que la vida no es el mantenimiento de la inercia sino el riesgo de la existencia. Por otro lado, lo que no soportamos es que las promesas de comodidad, garantías de dominio, conocimiento y poderes de alta precisión desarrollen una humanidad esclavizada a un poder reservado para unos pocos y perjudicial para el mayor número. Una humanidad privada de espíritu, privada del sentido que, sin embargo, lleva consigo: el sentido de la existencia expuesta a sí misma, a su propia suerte y a su destino, pero no explotada por bandas de máquinas calculadoras. Porque estas máquinas pretenden calcular nuestras vidas, mientras conocemos nuestras incalculables existencias.

 

Tenemos que poder decir con Conrad Aiken:

 

And here have seen the catalogue of things—

all in the maelstrom of the limbo caught,

and whirled concentric to the funnel’s end,

sans number, and sans meaning, and sans purpose;

save that the lack of purpose bears a name

the lack of meaning has a heart-beat, and

the lack of number wears a cloak of stars.

 

Mayo 2020

Leave a Reply