(FOTOGRAFÍA DE PORTADA: ANTONI TÀPIES) Resumen El presente artículo elabora una nueva propuesta para la posibilidad de una espiritualidad filosófica, entendida como racional, crítica y objetiva. Nos proponemos superar la oposición clásica entre materialismo y espiritualismo, criticando el uso ideológico de la espiritualidad, repasaremos las posiciones de Hegel y Feuerbach, después la propuesta de...
Categoría: Uncategorized
Butler: Corpos que importam ou sobre a pergunta pela materialidade do corpo
FOTOGRAFÍA DE UNA PERFORMANCE REALIZADA POR DIANA J. TORRES Why should our bodies end at the skin, or include at best other beings encapsulated by skin? Donna Haraway Resumo A pergunta sobre o a materialidade do corpo é problematizada por Judith Butler no seu livro Corpos que importan como resposta a problemas despertados...
Edgar Morin, su pensamiento y la complejidad
El único conocimiento que vale es aquél que se nutre de incertidumbre. El único pensamiento que vive es aquél que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. Edgar Morin Resumen No se puede hablar de complejidad sin citar al filósofo-sociólogo francés Edgar Morin. A pesar de ser un concepto que está de...
La sangre que ilumina. Bataille y Artaud
ESCENA DE SACRIFICIO DE EXTRACCIÓN DE CORAZÓN DE LA CULTURA MEXICA, CÓDICE MAGLIABECHIANO (MEDIADOS DEL SIGLO XVI) Healing, like fire from a gun, Kneeling, my god is the Sun. Joshua Homme Resumen El artículo trata las vías de conexión en las obras de Georges Bataille y Antonin Artaud, autores cuya fascinación por la...
Apuntes para la era digital: McLuhan, sensibilidad e invención
PORTADA: DOUG WHEELER, UNTITLED, (1968) Resumen El siguiente texto señala ideas del célebre teórico de comunicación Marshall McLuhan quien propone entender el uso de artefactos y utensilios de invención desde una teoría de la percepción. El objetivo es mostrar las etapas de su análisis a modo de herramienta teórica con la cual acercarnos al...
¿Por qué no pensamos otra cosa sino el escándalo Strauss-Kahn?
Jean-Luc Nancy / trad. Maria Konta Nos gustaría que creamos que solo pensamos en eso … .[1] El primer “uno” es lo que llamamos los medios de comunicación, y lo que es también el rumor, la habladuría; el segundo, es el “uno” de la equivalencia general de los individuos, de la muchedumbre anónima y solidaria...
Vistas y revistas: “El Corno Emplumado” y la(s) correspondencia(s) Colombia-México
CARÁTULA DE LA REVISTA EL CORNO EMPLUMADO /THE PLUMED HORN, N.º 7, 17 Y 20, 1963 Y 1967, CIUDAD DE MÉXICO. Resumen El artículo busca revisar la trayectoria de los autores colombianos publicados en la revista mexicana El Corno Emplumado/The Plumed Horn, ubicados entre la literatura y la gráfica nadaísta y el testimonio del...
Neofascismo
Trad. Maria Konta A Ignacio N. Lobato, mi vecino. ¿Qué es el “neofascismo” y deberíamos utilizar este nombre?[1] Los “neo-“, como los “post-” o los “para-“, a menudo son signos de una insuficiencia. Uno fabrica estas palabras para evitar un trabajo de reflexión. “Neo”, pero ¿en qué sentido? ¿En el sentido de...
El pensamiento decolonial como una pedagogía del otro
“PLANISFERIO DE CANTINO”, MAPAMUNDI QUE MUESTRA LOS DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES DEL SIGLO XV. La pedagógica latinoamericana continúa el discurso emprendido; el varón es ahora el padre, la mujer la madre, el nuevo o el Otro es ahora el hijo. La pedagógica no debe confundírsela con la pedagogía. Esta última es la ciencia de la enseñanza...
De la escritura como desorientación y espectralidad
Resumen El presente ensayo explora desde un par de frases de Clarice Lispector, las posibilidades de una “escritura desorientada” como posibilidad y potencia. ¿Cómo lograr un ejercicio de (IN)Disciplina que desarme —al menos cuestione— su propio sistema de enunciación? ¿Este tipo de escritura posibilita otras formas narrativas y afectivas para pensar lo impronunciable, lo enigmático?...