Editor Invitado
José Ezcurdia
Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Los grados de licenciatura y maestría los obtuvo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo el premio Norman Sverdlin. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas especializadas entre los que se encuentran Tiempo y amor en la filosofía de Bergson, Spinoza ¿místico o ateo? Inmanencia y amor en la naciente amor moderna y La historia de las preguntas ¿por qué? Una Historia de la Filosofía para niños. Miembro de SNI nivel I. Responsable del proyecto PIFFYL ‘Vitalismo filosófico y crítica a la modernidad’ en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Dossier
Santiago Ataburuaga.
Trío y Proyecto Ensamble. Desde 2010 forma parte del colectivo &, cuyo trabajo está enfocado tanto en la creación y realización de partituras experimentales como en la traducción y publicación de textos. Ha dirigido talleres de música con niñas, niños y jóvenes autistas en Chile (2011) y en México (2014-2015). Entre 2012 y 2014 realizó una Maestría con Composición en la UNAM, México DF. Actualmente se encuentra realizando una investigación doctoral en la misma universidad.
Ramón Chaverry
Dr. en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Profesor de asignatura de la carrera de Filosofía y de Letras Modernas en la misma universidad. Maestro en filosofía de la cultura. Licenciado en Psicología UNAM. Autor del libro “El sujeto como objeto de sí mismo”
Axel Cherniavsky
Investigador del CONICET y Doctor en Filosofía por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en las cátedras de Filosofía contemporánea y Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Exprimer l’esprit. Temps et langage chez Bergson (París, L’Harmattan, 2009) y Concept et méthode. La conception de la philosophie de Gilles Deleuze (París, Publications de la Sorbonne, 2012).
Luis Ramos-Alarcón Marcín
Doctor en Filosofía (2008) por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía (1998) y Maestro en Filosofía (2000) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor-Investigador de la UACM y profesor del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tutor del Posgrado de Filosofía de la UNAM. Investigador del SNI, Nivel I. Participa en el Proyecto PAPIIT-DGAPA de la UNAM, IN 402614, titulado «El problema de la substancia en la Filosofía Moderna y sus antecedentes». Es coordinador junto con la Dra. Benítez de dos libros resultado de este proyecto: El problema de la sustancia de Bruno a Spinoza y sus antecedentes y El problema de la sustancia de Boyle a Hegel. Es coordinador del Seminario Permanente sobre Maquiavelo y sus críticos, proyecto de la UACM y la UAM-Iztapalapa.
Sonia Rangel
Doctora en Filosofía por la UNAM. Realizo estudios de Posgrado en la Universidad de Barcelona. Su trabajo de investigación se enfoca a problemas de Estética y Filosofía de la cultura, pensamiento francés contemporáneo y Filosofía del cine y de la música. Es profesora de Estética y Ontología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Y de Filosofía del arte en Facultad de Música. También imparte seminarios de Filosofía del cine, en la Filmoteca de la UNAM. Autora del libro: Ensayos Imaginarios. Aproximaciones estéticas al cine de David Lynch, David Cronenberg y Béla Tarr y Nicolás Pereda. (Editorial Ítaca, 2015). Desde 2009 es miembro del Seminario Universitario, La Modernidad: Versiones y Dimensiones. (SUM). (Fundado por Bolívar Echeverría y Jorge Juanes)
Sonia Torres Ornelas
Doctora en filosofía por la FFyL-UNAM, donde es profesora en el Colegio de Filosofía. También imparte clases en la Licenciatura en Filosofía y en la Maestría en Filosofía Social, en la Universidad La Salle. Línea de investigación: relaciones entre ontología(s) y arte(s). Libros publicados: Deleuze y la sensación. Catástrofe y germen (2008) y (Montajes) Entre filosofía y cine (2012). En preparación: Sombras blancas. Devenir-mujer, línea de universo. Diversos artículos publicados en revistas especializadas del país y del extranjero.
Jorge Torres Sáenz
Compositor y filósofo, ha dedicado su vida a la creación musical, la escritura y la enseñanza. Entre sus obras destacan: Huésped de la Aurora, L’Échange, Canciones de la estrella imbécil y El Evangelio de Myriam. Imparte cursos en la Escuela Superior de Música del INBA y la Facultad de Música de la UNAM. Es miembro del Colegio de Saberes.
Alfonso Vázquez Salazar
Licenciado y Maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde también es académico del Colegio de Filosofía e imparte las asignaturas de “Filosofía en México”, “Temas Contemporáneos de Filosofía en México y Latinoamérica”, “Enseñanza de la Filosofía” y “Filosofía política”.
También es Profesor Asociado “C” de la Universidad Pedagógica Nacional y profesor de Tiempo Parcial del ITAM en el Departamento de Estudios Generales. Sus líneas de investigación son “Teorías de la democracia”, “Filosofía de la educación” y “Filosofía política de Spinoza”.
Alberto Villalobos Manjarrez
Licenciado en Psicología por Centro Eleia, actualmente se desempeña como profesor en dicha institución. Asimismo, cursa estudios de posgrado en Filosofía de la Cultura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado, a través del programa de maestría en Filosofía, una estancia de investigación en la universidad Paris-1 Panthéon-Sorbonne.
Artículos
Tatiana Aguilar-Álvarez Bay
Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Sus líneas de investigación son la poesía española contemporánea y del exilio español en México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios Literarios desde 2007, actualmente desarrolla el proyecto de edición del epistolario de Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes de Madrid desde su fundación hasta 1936, y un estudio sobre Emilio Prados. Entre otros libros ha publicado El lenguaje en el primer Heidegger, Ed. FCE.
César Octavio Cortés Velázquez
Licenciado en Filosofía por la UAEMor. Maestría en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con una estancia de investigación en la Universidad de Málaga. Profesor de la Escuela de Estudios Superiores de Jonacatepec, de la UAEMor.
Sigifredo Esquivel Marín
Instructor de yoga, ensayista y docente-investigador en la UAZ. Doctor en Humanidades. Autor de Pensar desde el cuerpo. Tres filósofos poetas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa, Tijuana, CONACULTA-CECUT, 2006; Imágenes de la imaginación, México, FML-Tierra Adentro, 2006; Ensayar, crear, viajar. Sobre la tentativa como forma de arte, Ediciones de Medianoche, 2008; y Escrituras profanas de textos sagrados, Zacatecas, Ediciones Passim, 2013. Y Creación, crítica y subjetividad (Educar para resistir en el sistema-mundo global), Oviedo, Ediciones I.M.D, 2014. Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez 2005; Premio Nacional de Ensayo Político José Revueltas 2014.
Óscar Gallardo Vega
Licenciado y maestro en filosofía por la UNAM. Actualmente, candidato a doctor en filosofía por la misma universidad. Áreas de interés: ontología, epistemología y filosofía de la mente; concretamente, el estudio de éstas en el contexto de los siguientes autores: Kant, Wittgenstein y Peter Strawson.
Maximiliano Korstanje
Sociólogo. Docente del departamento de Ciencias Económicas, Universidad de Palermo, Argentina. Profesor Visitante del CERS, Universidad de Leeds Reino Unido. Es editor en jefe de las revistas International Journal of Cyber Warfare and Terrorism & Int. Journal of Safety and Security in Tourism. Forma parte de más 40 revistas académicas en su especialidad. Con más de 800 artículos y 30 libros publicados en todo el mundo ha sido nominado a 5 doctorados honorarios por su contribución al estudio y comprensión del terrorismo.
Carmen Ruiz Bustamante
Instructora adjunta de la Universidad Católica de Chile. Maestra en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales, cuya tesis versó sobre el problema de la sobrevida en Jacques Derrida. Psicóloga, con Minor en Filosofía Moderna y Contemporánea de la Universidad Católica de Chile.
Erika Saldaña Pérez
Profesora de Carrera en la Licenciatura en Pedagogía, FES-Aragón UNAM. Actualmente cursa el último semestre del Doctorado en Teoría Psicoanalítica en el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano. Pedagoga y psicoanalista. Sus líneas de investigación son: Teoría psicoanalítica, Filosofía de la educación, Políticas educativas en el nivel superior y Currículum así como La profesionalización del pedagogo.
Daniel Sicerone
Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, Venezuela. Actualmente es maestrante del Posgrado en Filosofía de la Universidad del Zulia, Venezuela. Su tesis de pregrado se denominó “El marxismo latinoamericano como proyecto emancipador desde la interpretación de las categorías gramscianas”. Actualmente esta trabajando la filosofía del cuerpo, analizando aportes de Foucault, Deleuze, Guattari, Maffesoli y Marx. Tiene una participación en un congreso estudiantil con una ponencia acerca de la centralidad de la praxis en la filosofía de Marx. Participará en un congreso sobre comunicación con una ponencia acerca de la ideología en los medios públicos venezolanos. Además imparte clases sobre posmodernismo y ciencias sociales, filosofía latinoamericana y Nietzsche, entre otros.
Traducción
Jean Luc Nancy
(Burdeos, 26 de julio de 1940) filósofo francés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Francia contemporánea; profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y colaborador de las Universidades de Berkeley y Berlín.
Maria Konta
Doctora en Historia del Arte y Teoría por la Universidad de Essex (2007). Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesora de Asignatura en el Colegio de Filosofía UNAM, en el Departamento de Estudios Generales, ITAM, y en el 17, Instituto de Estudios Críticos. Profesora invitada en el Posgrado en Historia del Arte, UNAM. Ha publicado en varias revistas nacionales e internacionales en griego, inglés, y español. El 2010 ganó el Apoyo a la Producción e Investigación de Arte y Medios, CONACULTA/CENART.
Espacios Abiertos
(Poesía)
Gabriel Roel
Estudió letras en la universidad de Buenos Aires y psicología en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha publicado Parque México (2010); Las ciudades descalzas sin nosotros (2012); La sangre de la letra (2012); Dizque (2014); Cantos de bagre (2014); Comillas sobre un inquebrantable mar de horquetas (2015); Allende (2015) y Cartas de formación (2016). Mantiene el blog http://cuadernosinitlabor.blogspot.mx/ y coordina el módulo de investigación lenguaje [ ] literatura de la Nueva Escuela Lacaniana México DF
La voz abierta
Mariali Soto Becerril
Egresada de la Escuela Nacional de Antropología. En su formación ha logrado integrar la investigación social y el registro audiovisual de archivo y/o del trabajo de campo, como herramientas estratégicas y complementarias para generar proyectos de manera conjunta con comunidades urbanas y rurales.
Reseña
Francisco Javier Saucedo Jonapá
Licenciado en Antropología Social. Obtuvo el grado de doctor en Sociología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con una tesis sobre el son jarocho y la articulación de este género tradicional con el mercado global de la música. De 2014 a 2015 ocupa un cargo en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en el campo de políticas públicas.
Vidas Infames
Carmen Tinajero Barrios
Psicoanalista, Miembro de la escuela lacaniana de psicoanálisis. Estudió psicología en la UNAM donde trabajó durante muchos años en la Facultad de Medicina (Departamento de psicología médica) y en la Facultad de Psicología. Su interés por los excluidos la llevó a ejercer la clínica, investigación y enseñanza durante dieciocho años en el hospital psiquiátrico de Villahermosa, Tabasco, donde publicó Diario de la locura, libro que es una narrativa de su experiencia de su relación con la locura. Actualmente ejerce el psicoanálisis.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.