Resumen
El siguiente texto es un comentario al libro “Manifiestxs Cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021”, compilado por Liz Misterio, Unx Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB; el cual, reúne dieciséis manifiestos de una serie de artistas que trabajan en la intersección del cuerpo, el género, la sexualidad, la raza, la clase y la geolocalización. Los textos que se presentan en esta antología, representan una publicación retrospectiva de lo que se ha hecho en la revista Hysteria! desde su aparición en 2013.
Palabras clave: manifiesto, cuir, activismo, afectividad, Latinoamérica, interseccionalidad.
Abstract
The following text is a commentary on the book “Manifiestxs Cuir. Anthology of Latin American Sex Dissident Writings 2013-2021”, compiled by Liz Misterio, Unx Pardo, Tadeo Cervantes, and Alex XAB; which brings together sixteen manifestos from a series of artists who work at the intersection of the body, gender, sexuality, race, class, and geolocation. The texts presented in this anthology represent a retrospective publication of what has been done in the magazine Hysteria! since its appearance in 2013.
Keywords: manifesto, cuir, activism, affectivity, Latin America, intersectionality.
En 1997 la revista Debate Feminista del PUEG, hoy CIEG de la UNAM, editó su volumen 16 titulado “Raras rarezas”, y reúne artículos de Bolívar Echeverría, Carlos Monsiváis, Alexander Doty, Manuel Puig, Jesusa Rodríguez, entre otras personalidades; este volumen tuvo como objetivo hacer un recuento de algunas perspectivas históricas sobre lo Queer y sexualidades diversas. Sin duda, “Raras rarezas”, es un texto de culto para quienes nos dedicamos a los Estudios Queer/Cuir desde América Latina. Cabe mencionar que, desde 1990 Eve Kosofsky Sedgwick, Teresa de Lauretis y Judith Butler ya habían escrito una serie de ensayos canónicos sobre lo que será la Teoría Queer. Por otro lado, en 1995 y 1998 en España, Ricardo Llamas puso la pauta para comprender dicha teoría en español, a la que llamó “Teoría torcida”.
Si bien la Teoría Queer de los años 90 significó un proceso para reconocer la capacidad de agencia de las diferencias raciales, sexuales, clínicas y económicas; es importante ubicar las otras raíces que nutrieron dicha teoría; como el pensamiento de Gloria Anzaldúa y la frontera (1987), el pensamiento interseccional de bell hooks (1981), o la idea de lo cyborg en Donna Haraway (1985); no podemos dejar fuera a Michel Foucault, su microfísica del poder (1975), su anormalidad (1975) y su historia de la sexualidad (1976-1984). Conocer el devenir histórico de esta teoría nos permite ubicarnos de manera transversal entre la filosofía, la ciencia, la historia, la política y la geografía de un mundo que siempre segrega por la diferencia.
Por otro lado, continuando con este recorrido histórico, los Estudios Queer/Cuir en América Latina no tendrían la fuerza que tienen hoy, si no fuera por cuatro momentos importantes. En primer lugar, debemos reconocer el esfuerzo de Rafael Mérida (2002, 2009) y la editorial Icaria por la compilación y traducción al español de manifiestos y documentos del activismo y la academia queer; que si bien, son traducciones desde España, no dejan de ser un referente por la lengua que compartimos. En segundo lugar, el trabajo de Paul B. Preciado tanto escrito (2002, 2008), así como curatorial dentro del programa de investigación y producción artística “Technologías del Género” en el MACBA; el pensamiento de Preciado tiene eco hasta acá por el desarrollo ontológico de las identidades y sexualidades que hace este filósofo, una visión no analítica como la Teoría Queer norteamericana. En tercer lugar, la movida transfeminista de Barcelona, que reunió a activistas y artistas de distintas latitudes del Tercer Mundo, como a Diana Pornoterrorista, Itziar Ziga, Sayak Valencia, Lucía Egaña, entre otras; este movimiento es importe porque hacen visible las desigualdades de raza, clase y geolocalización, que desde en la teoría analítica no están presentes. En cuarto lugar, la herencia activista y escrita de Néstor Perlonger, Pedro Lemebel y Nancy Cárdenas; quienes visibilizaron la discriminación y el odio que se ejerce a lxs cuerpxs de la disidencia sexual en América Latina.
Situarnos desde América Latina y trazar una genealogía de los Estudios Queer/Cuir es recurrir constantemente a nuestras heridas; la herida histórica colonial al mirar a España, y la herida del presente al mirar a EUA. Sin embargo, esto ha permitido que distintas instituciones y organizaciones de América Latina se activen para comenzar una historiografía situada de los Estudios Queer/Cuir desde acá, pero en un contexto global. Muestra de ello, podemos nombrar los siguientes momentos: “Estudios sobre sexualidades en América Latina” editado por Kathya Araujo y Mercedes Prieto (Quito, 2008), “Nación Marica. Prácticas culturales y crítica activista” de Juan Pablo Sutherland (Chile, 2009), “Capitalismo gore” de Sayak Valencia (2010 impreso en España, 2016 impreso en México), “Prácticas culturales anormales. Un ensayo alter.mundializador” de Rían Lozano (México, 2010), “Florilegios de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica” coordinado por Mauricio Lisit y Alberto Teutle (México, 2010), “México se escribe con Jota” editado por Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán (México, 2010), “Por un feminismo sin mujeres. Fragmentos del Segundo Circuito Disidencia Sexual” de la CUDS (Chile, 2011), “¿Cómo se piensa lo queer en América Latina?” editado por Amelia Viteri, José Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz (Quito, 2011), “Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación” de Valeria Flores (Argentina, 2013), “Pordioseros del Caribe” de Johan Mijail (impreso en Chile, 2014), “La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México” coordinado por Rodrigo Parrini y Alejandro Brito (México, 2014), “Resentir lo queer en América Latina: diálogo desde/con el Sur” editado por Diego Falconí, Santiago Castellanos y Amelia Viteri (impreso en Madrid, 2014), “Queer & Cuir. Políticas de lo irreal” compilado por Fernando R. Lanuza y Raúl M. Carrasco (México, 2015), “Fragmentos de lo queer. Arte en América Latina e Iberoamérica” compilado por Lucas Martinelli (Argentina, 2015), “Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición” de Miguel A. López (Chile, 2017), “Atrincheradas en la carne. Lecturas en torno a las prácticas postpornográficas” de Lucía Egaña (impreso en España, 2017), “Inflexión Marica. Escrituras de descalabro gay en América Latina” editado por Diego Falconí (impreso en Madrid, 2018), “Latinoamérica Queer. Cuerpo y política queer en América Latina” de Héctor Domínguez-Ruvalcaba (México, 2019), y “Metafísicas sexuales. Canibalismo y devoración de Paul B. Preciado en América Latina” editado por Martín de Mauro Rucovsky y Bryan Axt (impreso en España, 2021).
Lo que caracteriza a todas las publicaciones anteriores, es que estas se mueven por los caminos de la filosofía, la sociología y la historia, donde los análisis son muy variados, pueden ir desde situaciones muy específicas, hasta momentos más abstracto que pareciera estar alejado de la realidad, aunque sea muy cercano a esta; el problema son las formas, pues se escribe con el lenguaje la academia, un lenguaje que pocas veces se siente. Lo anterior es consecuencia de las lógicas del capitalismo y la voracidad de la academia, donde lo que importa es escribir a destajo, verbalizar desde el lenguaje del amo lo que no se puede nombrar desde ahí, apropiar cultural y académicamente lo que se acuerpa en la calle y en esas disciplinas que “no tienen metodologías” propias de las buenas costumbres de la citación en las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Por tal motivo, me gustaría hablar de “Hysteria! Revista” como un giro diferente al teórico que ya se ha expuesto; la revista es una propuesta artística y afectiva bajo las dinámicas del hazlo tu mismo y metodologías del cariño y la amistad. Así ocurrió en 2013 cuando las artistas visuales Liz Misterio e Ivelin Meza unen esfuerzos para crear una revista feminista interseccional; eso lo dejaron ver en el número cero de la revista, al hacer énfasis en explorar la representación de los cuerpos, la búsqueda del placer en lo cotidiano, el posicionamiento crítico ante el pensamiento heterosexual y la deconstrucción de las sexualidades. Han pasado nueve años y la misma revista se ha modificado, tanto en su organización como en sus afectos; por un lado, hoy cuenta con la dirección de Liz Misterio, y el consejo editorial está conformado por Unx Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB; por otro lado, la dirección invita de manera frecuente a editores para organizar números específicos con temáticas especializadas en género, pedagogía, política, activismo u otras categorías con enfoque de género, disidencia sexual o temas LGBTIQ+; por último, los lectores se convirtieron en usuarios y son ellos mismos los que solicitan los contenidos e hicieron suya la misma revista. Así pues, la revista pasó del hazlo tu mismo, al hazlo junto a los otros. Lo que este último acto demuestra es la necesidad de escucha horizontal entre editores, artistas, pensadores y público; un lenguaje que abrace, represente y dignifique a las disidencias sexuales. En este sentido, “Hysteria! Revista” representa una comunidad con diversas directrices, pero que se unen en un espacio virtual; son voces y letras desdese distintos puntos del mundo que dialogan entre sí, para cuestionarse y plantear otras formas de hacer el mundo.
Ese sentimiento de utopía queer se puede traducir como una posibilidad que busca ir y sentirnos más allá del presente, nos mueve a soñar y a practicar placeres otros como formas de hacer un nuevo mundo. Así lo podemos ver en “Manifiestxs Cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021”, una recopilación de manifiestos, escritos, reflexiones y vivencias desde la disidencia sexual publicados en “Hysteria! Revista” a lo largo de su devenir. Una de las grandes aportaciones de este libro es que reúne el pensamiento de artistas y activistas, esos a los que la academia capitalista no quiere tomar en cuenta, pues son las que pintan la calles, los que reclaman derechos y una vida digna; otra gran aportación, es la escritura colectiva o en primera persona, estos textos no se leen en tercera persona, son textos que nos invitan a dejar de ser el Otro de la filosofía, los bloques de choque de la historia, el grupo vulnerable de la sociología. Dentro de estos manifiestos se declara desde las políticas estéticas cuir, feministas y transfeministas qué son la ternura, el cuerpo, el saber, la alegría y la libertad; así como las coincidencias e incidencias en el espacio público, privado, personal, común y comunal.
La antología, editada por la UAM Xochimilco, que aquí se presenta, está curada en cinco bloques más un prólogo. El primer núcleo se titula “Manifestarse”, y reúne “¿Qué carajos es poner el cuerpo?” de Joyce Jandette (México) y “Rosa Vivo” de Viviana Muñoz Krauss (México). Aquí el cuerpo es el protagonista del núcleo, al respecto Joyce Jandette: “poner el cuerpo es bailar la revolución, emborrachar la tristeza, cantar la rebeldía”;[1] y Viviana Muñoz nos dice: “Llevamos una cruz, porque estamos de luto. Llevamos nuestra voz, porque estamos alerta. Llevamos el cuerpo, porque aún lo tenemos”.[2] Entonces, ponemos el cuerpo porque tenemos uno, porque somos cuerpos; cuerpos en resistencia, en lucha, en devenir y en afectos. Ponemos el cuerpo porque es nuestro receptor más grande, el espacio donde todas las desigualdades toman forma.
El segundo núcleo se titula “Manifiéstense animales, monstruas y mutantes”, con los textos: “Epistemología Rumiante” de Lucrecia Masson (Argentina), “Manifiesto Trans-Animal” de Eunuca Postporno y Val Trujillo (Colombia), “Manifiesto Transchanga” de Tadeo Cervantes (México), “No hay futuro sin memoria colectiva” de Lili Anaz (México), “Algoritmias Hackfemnistas” de Lili Anaz (México) y Natasha Akhmatova (Brasil), y “Cantos Xenobinarixs” de Lechedevirgen Trimegisto (México). Este núcleo acuerpa a todas esas alteridades que el pensamiento moderno, colonial y heterosexual trajo con el saqueo de América Latina; al respecto, Lucrecia Masson menciona que el cuerpo gordo es: “[…] un cuerpo colonizado, un cuerpo visto inferior para una cultura donde la delgadez se ha impuesto triunfante. Un cuerpo para el fracaso, para la desaparición, un cuerpo erróneo, errado”.[3] Mientras que, Val Trujillo y Eunuca Postporno galopan “[…] entre la caósfera, asumimos que estos mares, estas tierras, estos vientos y estas llamas no son nuestras, ni exclusivas para humanos; nos resistimos a que nos cabalguen, ¡ninguna especie por encima de la otra!”.[4] Por su parte, Tadeo Cervantes enuncia el devenir transchanga “[…] porque ante la mirada de lo civilizado somos primitivxs, somos exóticxs e incivilizadxs. Me reapropio de su exotiso selvático y juego con ello. Vomito su civilización sostenida a base desigualdad social, explotación natural y laboral, misoginia, racismos y homofobia”.[5] Lo que se nos presenta en este núcleo es la renuncia a lo humano, es una invitación a la interseccionalidad entre especies, y al mismo tiempo es una invocación a nuestra locura y a nuestro estado más animal e incivilizado.
Para el tercer núcleo, titulado “Apropiarse del manifiesto”, encontramos “Manifiesto Gordx” de Constanza Álvarez y Samuel Hidalgo (Chile), “Pensamiento Puñal” de Lechedevirgen Trimegisto (México) y “Nosotrxs los putos, ustedes los gays” de Tadeo Cervantes (México). Este núcleo presenta textos que reclaman la voz y la presencia, lo que aquí podemos ver es la sublevación del binomio estética-política; si bien, la modernidad colonial nos ha dejado la esbeltez y la heterosexualidad como ejes rectores, Constanza Álvarez y Samuel Hidalgo se presentan como los que resisten “[…] a desaparecer ante el adelgazamiento de las diferencias corporales, porque el ser gordx no es algo anecdótico, es político, contra lo establecido […] porque no basta con destruir el género si no dinamitamos también las normas corporales”.[6] En este mismo sentido, Lechedevirgen Trimegisto reapropia el insulto puñal, pero ya no como ofensa para las maricas, sino como metáfora restaurativa: “El Puñal habrá de navajear el género, la discriminación clasista y el racismo, el abuso, la explotación y el control de cuerpo y mentes, navajear los dispositivos de poder que operan en y desde la cultura”.[7] Gordx, puñal y puto; tres insultos que acuerpamos desde la alegría y la rabia, porque no somos delincuentes ni enfermos como la cultura, la sexualidad y la belleza occidental nos ha hecho creer.
En este tenor, el cuarto núcleo, titulado “Manifiestarte”, reúne “Las artistas que vivimos no existimos” de la Escuela de Arte Feminista de Chile (Chile), y “peDRAGogía” de Benjamín Martínez (México). Lo que aquí se presente es la articulación del gozo y la diversión colectiva del triunfo de nuestras ancestras, hermanas o compañeras de lucha, como metodologías de sobrevivencia a los sistemas opresores del género. Al respecto, la Escuela de Arte Feminista de Chile explican: “Estamos en un momento clave ¡muchas de nosotras somos la primera generación de mujeres con estudios universitarios en todo nuestro linaje! ¡Se está cumpliendo el sueño de la primera y segunda ola!”;[8] por otro lado, yo, Benjamín Martínez propongo una peDRAGogía como una ética y ejercicio docente entre el travestismo y la educación artística, es una forma de “[…] reeducar y resensibilizarnos a nosotrxs mismxs y en conjunto con la comunidad de subjetividades en aprendizaje, así, desde la educación artística, para fomentar el cambio y la defensa de los derechos humanos”.[9] Hacer de nuestra resistencia una fiesta, un acto lúdico y pedagógico al mismo tiempo.
Por último, el quinto núcleo se titula “Afecto manifiesto”, y contiene los textos “Manifiesto Ternura Radical de Daniel B. Coleman (EUA) y Dani d’Emilia (Brasil), y “La ternura de las chongas” de val flores (Argentina). En este sentido, el afecto, el cariño y la ternura es lo que nos une, es lo único que no nos pueden quitar o negar. Sobre esto, Daniel B. Coleman y Dani d’Emilia nos dicen que: “[…] ternura radical es no tenerle miedo al medio, ternura radical es vivir el amor efímero, es inventar otras temporalidades, ternura radical es abrazar la fragilidad […] es activar la memoria sensorial, es reconocer al otro por su olor, ternura radicar es sentir la posibilidad en cada duda”.[10] Asimismo, val flores hace un homenaje a las chongas, a las que estuvieron antes, a las que están y a las que vendrán; pero desde su quehacer como docente, dice: “Para las chonguitas de la primaria y la secundaria, a quienes se castiga con el aislamiento afectivo y la extorsión emocional: a mayor feminidad mayor oferta de cariño y atención”.[11] La ternura que el sistema moderno colonial heterocentrado nos ha negado, la hemos encontrado entre nosotras, en nuestros devenires y encuentros; y es nuestra tarea resguardarla para que nunca nos falta amor, cariño y afecto.
Para concluir, haré mención a todas aquellas personas que también están involucradas en la edición de “Manifiestxs Cuir. Antología de escrituras sexodisidetnes latinoamericanas 2013-2021”. La imagen de la portada corresponde a Nicolás Marín “Mr. Poper”, las ilustraciones de los autores son de Alex XAB, y las imágenes que acompañan a los textos son de autoría de Alex XAB, Joyce Jandette, Val Trujillo, Eunuca Postporno, Issay rojas, Wayward, Ana Cristina Joaquim, Herani Enríquez HacHe, Constanza Álvarez, Samuel Hidalgo, Escuela de Arte Feminista de Chile, Centro Cultural Border, Nelly Cubillos y Iurhi Peña.
Bibliografía
- Hysteria! Revista, https://hysteria.mx/. Consultado el 11 de agosto de 2022.
- Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, 120 pp.
Notas
[1] Jandette, Joyce, “¿Qué carajos es poner el cuerpo?”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 15.
[2] Muñoz Krauss, Viviana, “Rosa Vivo”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 19.
[3] Masson, Lucrecia, “Epistemología Rumiante”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 26.
[4] Trujillo, Val y Eunuca Postporno, “Manifiesto Trans-Animal”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 36.
[5] Cervantes, Tadeo, “Manifiesto Transchanga”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 39.
[6] Álvarez, Constanza y Samuel Hidalgo, “Manifiesto Grodx”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 70.
[7] Timegisto, Lechedevirgen, “Pensamiento Puñal”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 84.
[8] Escuela de Arte Feminista de Chile, “Las artistas que vivimos no existimos”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 99.
[9] Martínez Castañeda, Benjamín, “peDRAGogía”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 103.
[10] Coleman, Daniel B. y Dani d’Emilia, “Manifiesto Ternura Radical”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, pp. 109-110.
[11] flores, val, “La ternura de las chongas”, en Misterio, Liz, Unxa Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB, (compiladores), Manifiestxs cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, UAM Xochimilco, Ciudad de México, 2022, p. 116.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.