Filogenia en psicoanálisis: utilidad, problemáticas y actualidad

Ernst Haeckel

 

Resumen

En este breve ensayo revisaremos el uso que dio Freud a la teoría de la recapitulación de Haeckel dentro del psicoanálisis y las problemáticas que esto puede despertar debido al uso falaz que se le puede dar, finalizando con una pequeña reflexión de la actualidad de la filogenética en el psicoanálisis.

Palabras clave: filogenia, ontogenia, psicoanálisis, Freud, recapitulación, Haeckel.

 

Abstract

In this essay we will check the use that Freud gave to the Haeckel’s recapitulation theory in psychoanalysis and their issues because the fallacious that can be given, ending with a small reflection about the news phylogenetics in the psychoanalysis.

Keywords: phylogenetic, ontogenetic, psychoanalysis, Freud, recapitulation, Haeckel.

 

La teoría de la recapitulación

 

La teoría de la recapitulación consiste en que la historia de la especie se encuentra contenida y se ha de recapitular a lo largo de la vida de los individuos. Esta teoría tiene sus antecedentes desde Empédocles que comparaba la embriología humana con estados cósmicos previos, donde éramos una esfera reunida consigo misma, gracias a la acción de Philía para irnos separando debido a la acción de Néikos, para terminar volviendo, después de nuestra muerte, a esa unidad esférica, repitiendo así los ciclos cósmicos de lucha interminable entre estas dos fuerzas Philía y Néikos:

 

Y de todo esto todas las cosas provinieron;

las que detrás serán, las que son, las que fueron.

Ellas brotan en árboles,

en varones y hembras,

en aves y fieras

y en peces que el agua alimenta.[1]

En la modernidad gracias a la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la recapitulación comienza a conformarse en su estatuto “más científico”,[2] con evidencias y estudios embriológicos, dejando de lado (aparentemente) la especulación, configurándose así a partir de dos mecanismos/hipótesis principales:

 

1.- Principio de adición terminal: este principio es donde todos los estadios de la especie han de repetirse en los individuos, que a su vez añadirán, por ejemplo:

  • A
  • A-B
  • A-B-C
  • A-B-C-D

2.- Principio de condensación que se divide en:

  1. Principio de condensación mediante aceleración. Aquí los estadios están limitados a una duración limitada para dar lugar a estadios nuevos, por ejemplo:
  • A
  • A-B
  • A-B-C
  • B-C-D
  1. Principio de condensación mediante supresión. Muy similar al anterior, aunque aquí se eliminan estadios para dar lugar a nuevos, por ejemplo:
  • A
  • A-B
  • B-C
  • C-D

Uno de los teóricos que más desarrolla esta teoría es el médico zoólogo alemán Ernst Haeckel que introduce y populariza la teoría de la evolución en la Alemania de los tiempos de Freud. Esta popularización la hace a partir de la recapitulación, que en sus palabras es: “La ontogenia breve y rápido de la filogenia […] Durante su rápido desarrollo… un individuo repite los cambios de forma más importantes que sus antepasados desarrollaron por evolución durante su largo y lento desarrollo paleontológico”.[3]

 

Dichas palabras, ontogenia y filogenia, serán neologismos que introduce y permean todo el lenguaje alrededor de la teoría evolutiva y que fundaran lo que Haeckel denominara la ley biogenética, una ley de la historia de la evolución.

 

La recapitulación entonces se ciñe a un mecanismo: la filogénesis es un proceso simple, mecánico y psicofísico que tiene como resultado la ontogénesis. Sin embargo, Haeckel “no presenta nunca una argumentación completa y sustentada para un mecanismo de recapitulación […] parece singularmente poco interesado en ella”[4] pero aun así aporta nociones que permiten hacer investigaciones que intenten reconstruir líneas de origen desde el desarrollo y la herencia.

 

Haeckel afirma entonces que toda ontogenia se desarrolla de dos maneras a través de la palingénesis y/o por la cenogénesis. La primera de ellas es la recapitulación propiamente dicha. Mientras que la segunda es una falsificación u ocultamiento de la filogénesis que se suele dar mediante dos procesos: la condensación y la adaptación.

 

El proceso de condensación es el que permite que se den lugar a nuevos espacios que permitan que se agreguen estadios distintos y que además permite ubicar la recapitulación de Haeckel mediante el principio de condensación mediante la aceleración, que explicábamos al principio. Mientras que por su parte la adaptación es el proceso que modifica la filogenia en favor del ambiente donde viva el sujeto. Por lo tanto, aquel interesado en la recapitulación debe saber distinguir la verdadera filogenia de aquella que se ha falsificado por la condensación o por la adaptación, esto hará que Haeckel formule su ley biogenética en los siguientes términos: “La ontogenia rápida y breve es una sinopsis condensada de la larga y lenta historia de la estirpe (filogenia); dicha sinopsis es más fiel y completa en la proporción en que la palingénesis ha sido conservada por la herencia y la cenogénesis no ha sido introducida por la adaptación”.[5]

 

Hay varios puntos a señalar sobre esto y que quedan como incógnita debido al poco interés de Haeckel de desarrollar más la ley biogenética ¿cómo distinguir un estado de adaptación de un estadio añadido a la filogenia?; ¿qué hace que un estadio se añada a la filogénesis? Aun así, a raíz de la popularización de la teoría evolutiva[6] gracias a los aportes de Haeckel tendrá una repercusión en bastantes teóricos, como el caso del psicoanalista vienés Sigmund Freud.

 

La teoría de la recapitulación en Freud

 

Antes de comenzar con la influencia de la teoría de la recapitulación en el psicoanálisis, parece de bastante interés, influencia y peso que tuvo tanto en Haeckel como en Freud el ensayo Sobre la Naturaleza atribuido a Goethe. Haeckel cita en la portada de Generelle Morphologie de 1866:

 

Es ist ein ewiges Leben, Werden und Bewegen in ihr.

Sie verwandelt sich ewig, und ist kein Moment Stillstehen

in ihr. Fürs Bleiben hat sie keinen Begriff, und ihren

Fluch hat sie an ‘s Stillstehen gehängt. Sie ist fest: ihr Tritt

ist gemessen, ihre Gesetze unwandelbar.[7]

 

Además de considerar a “Goethe y Lamarck como sus pares en la creación de la teoría de la evolución”,[8] y a pesar de que su reconocimiento actual sea como un divulgador de Darwin en Alemania.

 

Freud por su parte señalara que “[…] la lectura del ensayo goethiano La naturaleza, escuchada en una conferencia de vulgarización científica, me decidió por último a inscribirme en la Facultad de medicina”.[9] Es importante remarcar que este ensayo no pertenece a Goethe, sino al suizo y teólogo George Christoph Tobler, Goethe sólo lee este ensayo medio siglo después y por alguna razón, tal vez por paramnesia o plagio, la incluye como una obra propia.

 

Sin embargo, dejando de lado este “dato curioso” la influencia en la obra de Freud por parte de ciencias como la neurología, psiquiatría, biología, química y, con muchas discusiones al respecto, la filosofía, etc., suele ser “reconocida”, aunque muchas veces se toman como simples anécdotas, aun y cuando mucha de la bibliografía citada por Freud remita a ellas.

 

Entre estas influencias al psicoanálisis se encuentra la teoría de la recapitulación de Haeckel presente a lo largo de su obra y sobre todo en los textos denominados como “sociales” (Tótem y Tabú, Malestar en la cultura y Moisés y la religión monoteísta). Freud en un intento de dilucidar una etiología de las neurosis, echa mano de la ley biogenética de Haeckel, volviéndose un “recapitulista” aunque con una diferencia sustancial, ya que mientras que Haeckel hace recapitulaciones en lo físico, Freud se aboca en recapitulaciones sobre lo psíquico, esto mediante una analogía con la recapitulación física.

 

Para comprender esta analogía hay que tener en mente que para Haeckel la filogénesis no era un proceso místico o religioso sino “procesos fisicoquímicos”[10] mientras que en el psicoanálisis “[…] atendemos también a esta probabilidad, aunque sustituyendo las materias químicas especiales por energías psíquicas especiales”[11] lo que viene a recordar los intentos imperantes de Freud de apegar el psicoanálisis a las ciencias naturales.

 

En estos intentos de apegar el psicoanálisis a las ciencias naturales y de buscar una etiología de las neurosis es que Freud dirá que: “[…] todo individuo reproduce abreviadamente en el curso de su infancia el desarrollo de la especie humana, a la prehistoria filogenética”[12] y que dicha reproducción abreviada es la etiología de las neurosis, ya que “[…] lo que ahora son neurosis fueron antaño fases en las condiciones humanas”.[13]

 

Pero tal vez este intento de emparentar la filogenia física de Haeckel con una filogenia psíquica quede más explícito con lo que Freud dice en Tótem y tabú, donde intenta ”[…] establecer un paralelo entre el desarrollo de la concepción humana del mundo y el de la libido individual”,[14] de nuevo el sujeto reproduce una concepción “social” en su vida individual y que reafirma la tesis principal del libro de Psicología de masas y análisis del yo: “[…] la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social”[15] vemos que gracias a la luz de la teoría de la recapitulación de Haeckel podemos ver con toda fuerza esta implicación social-individual.

 

No hay que dejar de mencionar la diferencia sustancial entre la recapitulación física de Haeckel y psíquica en Freud, que además permite ver que los estadios físicos son abreviados en Haeckel ya que necesitan acelerarse. Mientras que, en Freud al ser estadios psíquicos, estos pueden persistir, como de hecho lo hacen, en el inconsciente. Tomemos el ejemplo de Freud del inconsciente con la ciudad de Roma donde a pesar del renovamiento, destrucción, perdida y erosión de infinidad de edificios pertenecientes a la época del imperio romano, como lo son el coliseo, estos siguen coexistiendo. Por lo cual decimos que el principio por el cual funciona la recapitulación en Freud es distinto de la de Haeckel, ya que para Freud la recapitulación se maneja por el principio de adición terminal y no de condensación mediante la aceleración, como en Haeckel.

 

Teniendo presente la analogía por medio de la cual Freud introduce la recapitulación en el psicoanálisis, cabría preguntarnos dos cosas ¿tiene actualidad la teoría de la recapitulación en psicoanálisis? ¿esto no es una falacia?

 

¿La teoría de la recapitulación en Freud es una falacia evolutiva?

 

Buller sostiene que los siguientes cuatro enunciados, bastante conocidos de la psicología evolutiva popular, son falacias:

  1. El análisis de los problemas adaptativos del Pleistoceno[16] aporta claves sobre el diseño de la mente.
  2. Sabemos o podemos descubrir, porque evolucionaron los rasgos propiamente humanos.
  3. “El cráneo moderno aloja un cerebro de la Edad de Piedra”.
  4. Los datos psicológicos aportan pruebas claras de la Psicología Evolutiva Popular.

De estos nos parece que tanto el primer[17] y segundos enunciados pueden ser tomados como parte de la teoría de la recapitulación psíquica de Freud. Según Buller,[18] en el caso del primer enunciado, no podemos conocer como la evolución engendró los rasgos humanos, como las neurosis y su etiología que propone el psicoanálisis, debido a que no poseemos tal información de la psique de los seres humanos que vivía en épocas ancestrales.

 

Mientras que, en el segundo enunciado, e imprimiendo fuerza sobre el primero, no podemos saber cómo evolucionaron estos rasgos propiamente humanos porque no hay forma de ver a que se enfrentaron, recordando que para Freud las neurosis fueron fases antañas del desarrollo de la psique humana, por lo tanto, lo único que podemos realizar, según Buller, son especulaciones acerca de ello y, según Buller, puede que en realidad estos datos jamás los sepamos.[19]

 

Como vemos es muy claro que el buscar una filogenia psíquica conlleva a caer en especulaciones y parece que para Buller el que algo sea especulativo es una falacia, casi a la usanza hegeliana donde todo el conocimiento debe abandonar la especulación.

 

Aunque hay que tomar esto con pinzas ya que las críticas de Buller van dirigidas a la psicología evolutiva popular donde el cerebro humano es igual a mente y “tiene muchos mecanismos especializados que aparecieron durante la evolución para resolver los problemas adaptativos de nuestros ancestros cazadores-recolectores”[20] mientras que el psicoanálisis es un método para ayudar a actuar de otra manera respecto al deseo.

Aun con estas diferencias nos parece que pueden ser aplicadas estas falacias al psicoanálisis en su intento de búsqueda de una etiología de las neurosis[21]. Sin que esto nos lleva a concebir a Freud como un “cripto-biólogo” o un sucesor de Darwin como sostienen Jay y Sulloway, que sería volver al psicoanálisis un reduccionismo biologicista, cosa que no es, eliminando toda su originalidad y distinción de la biología.

 

Vigencia de la teoría de la recapitulación en el psicoanálisis

 

Afortunada o desafortunadamente, según el lente bajo el que se quiera ver, el psicoanálisis ha cambiado desde el fallecimiento de Freud, algunos grupos han apostado por una biologización del psicoanálisis, otros por la apuesta estructural del lenguaje, etc.

 

Hablar de una vigencia resulta complicado, porque para algunos psicoanalistas el psicoanálisis se pueda incluir como una psicología evolutiva, viendo en Freud un continuador de Darwin.[22]

Sin embargo, hay que señalar los porqués del uso de la filogenia en el psicoanálisis. Freud en la década de 1910, nota un vacío dejado por el abandonamiento de la teoría de la seducción en 1897 respecto al origen causal de las neurosis y de fenómenos humanos como la cultura, la religión, etc. Ante esto, Freud traza un puente de dialogo con la biología a través de la filogenia, para tratar de llenar ese vacío en la teoría psicoanalítica.

 

Este puente tiene aún vigencia en los grupos psicoanalíticos que insisten sobre la relación entre lo psíquico y lo biológico visto desde lo evolutivo. En otras palabras, en campos de la psicología evolutiva o del psicoanálisis cognitivo.

 

Uno de los principales referentes de este psicoanálisis cognitivo es Erik Kandel, en donde el inconsciente es una parte referida al cerebro evolutivo, es decir el inconsciente más que un discurso es un lugar localizable por la ciencia moderna.

 

Este inconsciente, lleva al psicoanálisis a una nueva “etapa científica” dónde todo se reduce a términos de red neuronal y tratamiento de la memoria, centrado en la evaluación y mejoramiento del comportamiento.

 

Es aquí donde las lecturas del intento freudiano de centrar el psicoanálisis como una ciencia natural desde lo biológico nos parece y sin temor alguno a decirlo aborrecible en tanto parece más una clínica de lo normal y la acción del psicoanalista se centra en “[…] camuflar de cordero rizado del Buen Pastor a Eros el Dios Negro”[23] y dónde parece que el psicoanálisis no tiene salida de las lecturas “proféticas” que deben seguir al pie de la letra lo marcado por “el maestro” y reducir a Freud como un biólogo de la mente

 

No hay que enmascarar que el intento de Freud es loable, pero endeble en tanto muchos de sus intentos de localizar la etiología son más falacias evolutivas que llevan hoy a reducir el problema del deseo a lo biológico.

 

Aun así, consideramos que el enlace biológico-psicoanalítico no es algo a ignorar por parte de los interesados en el psicoanálisis, sino a leerlo desde otro punto de vista que no sea el tratar de localizar todo en el cerebro y construir un psicoanálisis a la altura de los problemas contemporáneos.

 

Bibliografía

  1. Buller, David, “Four Fallacies of Pop Evolutionary Psychology”, Scientific American, 300, 1, 2012, Barcelona, pp. 74-81.

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/evolucin-475/cuatro-falacias-de-la-psicologa-evolutiva-popular-1359

  1. Freud, Sigmund, O.C. T. 2., Tótem y tabú, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  2. __________________, Introducción al narcisismo, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  3. __________________, Lecciones introductorias al psicoanálisis. Parte II Los sueños. Lección XIII Rasgos arcaicos e infantilismo en el sueño, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  4. __________________, Psicología de masas y análisis del yo, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  5. __________________, Autobiografía, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  6. __________________, Moisés y la religión monoteísta, Siglo XXI, Cd. de México, 2011.
  7. García Bacca, Juan David, Los presocráticos, Fondo de Cultura Económica, Cd, de México, 2014.
  8. Gould, Stephen Jay, Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética, Crítica, Barcelona, 2010.
  9. Lacan, Jacques, Escritos II. La dirección de la cura y los principios de su poder, Siglo XXI, Cd. de México. 2009.
  10. Sulloway, Frank, Freud, biologist of the mind. Beyond the psychoanalytic legend, Basic books, New York, 1979.

 

Notas
[1] Juan David García Bacca, “Los presocráticos”, ed. cit., frag. I. 14, p. 65.
[2] Es decir, desde el método científico surgido en la modernidad.
[3] Stephen Jay Gould, “Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética” ed. cit., p. 100.
[4] Stephen Jay Gould, “Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética” ed. cit., p. 109.
[5] Stephen Jay Gould, “Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética” ed. cit., p. 107.
[6] Véase el apartado sobre el uso popular de las tesis evolucionistas.
[7]Se trata de una vida eterna, y se desplazan a lo largo de la misma. Se transforma para siempre, y en ella no hay un momento estacionario. Para la permanencia no tiene concepto, y su maldición es estar permanentemente ahorcado. Está claro: su paso es solemne, sus leyes inmutables.
[8] Stephen Jay Gould, “Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética” ed. cit., p. 105.
[9] Sigmund Freud, “autobiografía” ed. cit., p. 2762.
[10] Stephen Jay Gould, “Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética” ed. cit., p. 102.
[11] Sigmund Freud, “Introducción al narcisismo” ed. cit., p. 2020.
[12] Sigmund Freud, “Lecciones introductorias al psicoanálisis. Parte II Los sueños” ed. cit., pp. 2244 – 2245.
[13] Sigmund Freud, “Lecciones introductorias al psicoanálisis. Parte II Los sueños” ed. cit., p. 2245.
[14] Sigmund Freud, “Tótem y tabú” ed. cit., p. 1804.
[15] Sigmund Freud, “Psicología de masas y análisis del yo” ed. cit., p. 2563.
[16] Tiempo geológico que se extiende desde los 2.6 millones hasta los 11.700 años a. C.
[17] Es de señalar que el enunciado que pone en evidencia Buller hace referencia a la mente, que en la psicología evolucionista el cerebro contiene a la mente, sin embargo, Freud nunca habla de mente sino de psique en su sentido griego de la palabra, es decir alma, sin hacer a un lado el cuerpo.
[18] Hay que señalar que estas críticas Buller las hace a la psicología evolucionista y no al psicoanálisis. Somos nosotros quienes creamos dicho enlace
[19] Cabría preguntarnos si sobre lo que no sabemos ¿el que algo sea especulativo lo vuelve una falacia?
[20] David Buller, “Four Fallacies of Pop Evolutionary Psychology” ed. Cit., p. 74.
[21]Teniendo también en cuenta que Haeckel “concibió los libros como obras populares, pero contienen una gran cantidad de detalles complejos entre especulaciones, tanto audaces como absurdas” (Jay, Ed. 2010, p. 100) y son estas obras populares las que influyen a Freud para elaborar su teoría de la recapitulación psíquica.
[22] Lo cual es erróneo, ya que Freud sigue más a Lamarck por medio de Haeckel que a Darwin.
[23] Jacques Lacan, “Escritos II. La dirección de la cura y los principios de su poder” ed. cit., p. 579.

Leave a Reply