Editorial 82

Editorial 82

 

Brujería y hermetismo en la filosofía

El nacimiento del campo de los estudios brujos ha permitido leer con otros ojos la creación filosófica y artística. Uno de los antecedentes claves lo podemos encontrar en el ya clásico Deleuze y la Brujería de autoría de los filósofos ingleses Mat Lee y Mark Fisher y prologado por el poeta argentino Juan Salzano. Asimismo, es de suma importancia la creación de Deleuze Hermético del filósofo inglés Joshua Ramey, quien de manera profunda y rigurosa escribe sobre esa parte secreta poco explorada de la filosofía deleuziana, argumentando que esa reflexión metafísica como proceso de devenir también se encuentra presente en la gnosis esotérica. Apostando, de manera silenciosa, por una filosofía que promueve una auténtica transformación del yo similar a los procesos alquímicos que han vivido diversos filósofos y artistas a lo largo de la historia.

El presente dossier “Brujería y Hermetismo en el arte y la filosofía” coordinado por Karla Villapudua y Marcus Novaes presenta una serie de textos tanto en español como en portugués enfocados en explorar esta parte subterránea tanto del arte como de la filosofía. Partiendo de algunas interrogantes de los estudios brujos ¿Cómo seguir la línea molecular de la brujería y evitar a la vez el hundimiento en la locura? cada uno de los autores nos sumerge en su aventura y su propio descubrimiento brujeril.

En el artículo “Brujería ecléctica contemporánea. El arquetipo de la Gran Diosa en Shine Blackhawk” de autoría de Araceli Toledo Olivar, se explora el arquetipo de la bruja en la artista norteamericana Shine Blackhawk. Con el objetivo de vislumbrar los lazos entre la pragmática virtual y creadora con la noción de la Gran Diosa. A raíz de ello, la autora se embarca en la majestuosa tarea de visibilizar la identidad femenina como un todo. “Hablo aquí de una identidad forjada desde la destrucción y la creación, dicotomía presente en la Gran Diosa y que la misma Blackhawk ha experimentado mediante la devoción a la diosa hindú Kali”.

Continuando con esta línea de brujería, Amanda Rosa Pérez Morales en su texto “Cibersuperstición: un modo de manifestación del fenómeno supersticioso” comparte la creación del concepto “cibersuperstición” para hacer referencia a toda práctica anclada en las formas concretas donde se hace presente el fenómeno  “supersticioso a través de la Dimensión Virtual Tecnológica del Mundo (DV-T-M)”, al mismo tiempo que nos muestra que esta dimensión no margina “la interconexión a la par que señala que esto no excluye la interconexión y casi hibridación con la Dimensión Terrenal del Mundo (DTM)”. Por lo anterior, la filósofa expresa que los fenómenos supersticiosos coexisten en las lógicas de las redes sociales.

Enseguida Carlos Eduardo Varella Pinheiro Motta en su artículo “Jung e a escrita em espelho: o mito do mago-menino” el autor nos muestra como en el capítulo inicial del libro “Recuerdos, sueños, reflejos”, el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung narra sus recuerdos de infancia adoptando una perspectiva en la que el niño presentado se revela como una proyección del anciano sabio, que inicia sus años de estudio y experiencia en la narrativa. Así, incorpora a su escritura la frase hermética más famosa (“lo que está abajo es como lo que está arriba”), tomando la infancia como espejo de la vejez. Así como el mundo inferior refleja el superior, la infancia también refleja la vejez, de modo que los dos extremos de la vida acaban tocándose, cerrando el círculo hermético. A lo largo de este artículo, analizo cómo el autor aplica este conocimiento de la doctrina hermética en la construcción de su personaje memorístico.

Por otra parte, Javier Hernández Quezada en su artículo Balún Canán y la Brujería de la escritora mexicana Rosario Castellanos explora como la autora mexicana elabora una reflexión exhaustiva sobre los pueblos indígenas. Con ello descubre el mundo de la brujería, donde revela con suma curiosidad, las pragmáticas brujeriles adoptadas por las diversas formas de vida de estos grupos, donde se deja en evidencia que no configuran modos irracionales de la existencia, sino que por el contrario configuran un modo de asumir la propia existencia.

En el artículo “Lo sagrado contra dios” el autor zacatecano Sergio Espinosa Proa expresa la hipótesis que enuncia la separación abismal entre lo Sagrado y Dios o lo Divino, específicamente en las religiones monoteístas occidentales: judaísmo, cristianismo e islam. De la mano Gilles Deleuze, el autor argumenta que a raíz de esta marginación teológica es necesario apostar por una postura “resueltamente a-teológica (no meramente atea) es la condición sine qua non para pensar adecuadamente la experiencia de lo sagrado” para no contaminarse por perspectivas moralistas y antropológicas que inhiben la experiencia de lo sagrado tal y cómo es “En eso, y en otras muchas cosas, se distingue nítidamente de la confusión sagrado/divino”.

Por otra parte en el artículo “El siglo de las luces de la hoguera y su irradiación hacia el siglo XXI” escrito por Adriana Patricia García Fuentes y Hermann Omar Amaya Velasco, los autores se aventuran a indagar la relectura que han hecho los movimientos feministas de la brujería. Problematizando las relaciones simbólicas del imaginario “de la bruja de la modernidad con determinadas formas de violencia ejercidas contra la mujer, hasta la actualidad”. A partir de las reflexiones de filósofos como Rita Segato, Judith Butler, Silvia Federici, los autores reconstruyen la figura de la bruja, trazando explicaciones que permitan desestigmatizar a la bruja desde otra mirada no patriarcal y moderna.

En el artículo “Espirodinámica cibernética y devenires brujos: la resonancia de Deleuze en la propuesta xenopoética de Amy Ireland” de Michelle Giovanni Parra Alvarado el autor entrelaza tres claves teóricas para reunir el enfoque xeno poético de Amy Ireland: “la cibernética de Wiener, lo “anomal” en el devenir-animal de Deleuze y Guattari, y la convergencia espirodinámica ciberpositiva y cibernegativa del aceleracionismo de Nick Land”. El núcleo básico reside en apostar como la figura del brujo, como concepto límite y mutación exploratoria emerge en el enjambre filosófico de la artista “Como podrá verse, la estrategia argumentativa del “poemameno” toma como base la experimentación radical y exploratoria de la novedad inhumana mediante la tecnología, conectando la “anomalía” con la “teleonomía” en una inmanencia tecnoeconómica que exige una posición agresivamente antikantiana interesada en el “afuera” nouménico”.

Zambardo y Bemtevi: brujería deleuziana entre un Exu y un pájaro escrito por Déa Troncoso aborda una de las sentencias básicas de la vida: perdernos y encontrarnos. De esta manera el cuerpo se reinventa, bajo una experiencia corporal inmanente al margen de alguna fuerza trascendental. Por ello, la autora recurre a la enseñanza de Spinoza al explorar esa sensación de maravillarse por lo que puede un cuerpo “como una luciérnaga que, mientras se apaga y se enciende, vive radicalmente, incluso por encima del caos”.

Tárcio Gustavo da Silva escribe el texto “Desejo e seus desdobramentos na filosofia, bruxaria e satanismo: entre linhas que se cruzam, se ligam, se conectam, se rompen, se embolan, se atravessa, se fondem, nos regala las trayectorias oníricas reveladas en la literatura a partir del enlace “entre conceptos de filosofía y ocultismo, donde relaciona el deseo de Deleuze y Guattir y el pensamiento de Aleister Crowley”. Bajo la mirada de un pensamiento libertario y una ontología de la diferencia, el autor propone transgredir obstáculos a partir de líneas de brujería capaces de combatir a las máquinas castradoras del sistema.  De esta manera, se cuestiona sobre la satanización y los prejuicios a los que ha sido condenada la vida en su esencia dentro de los dispositivos de dominación.

Bruxa: uma arqueología imagética da prostituta sagrada, de la pluma de Tânia Villarroel reflexiona sobre la bruja como un arquetipo de la mujer salvaje que recorre la dinámica vida muerte vida. Para ello la autora recurre a ejemplos de la creación cinematográfica para dar cuenta cómo a partir de la imagen se rescatan las potencias afirmativas del universo femenino “las reflexiones se dan a través del contacto con contenidos artísticos, actualizando a través del cine el carácter simbólico de la bruja como exiliada transformada”.

En esta línea, el trabajo denominado “Alquimia na escrita: um sobbrevoo da bruxa” de Laisa Guarienti escribe para transgredir las normativas académicas respecto a la escritura institucional, rigurosa, y verdadera. De esta forma, propone desbloquearla a partir de creaciones lúdicas, donde los personajes juegan un papel alquímico auxiliados de las intensidades intuitivas “Entidad que se enfrenta a una corriente cartesiana de conocimiento y compone líneas desviadas, flexibles y divertidas, riéndose de la propia creación de un texto que se desarrolla dentro de un gran caldero de brujas”.

“Navegando la brujería y los colores en la cotidianidad escolar: el cine infantil tejiendo cartografías feministas” de Marcelly Camacho, Sandra Regina de Freitas Amaral e Wenceslao de Oliveira nos describe experiencias pedagógicas a través de las imágenes cinematográficas apoyado por “el programa cine municipal en la educación, activo desde el 2016” así como de una serie de trabajos de investigación que articulan la producción cinematográfica de  “el cine club regente cha, a través de una alianza con el laboratorio de estudios audiovisuales-olho y el grupo de investigación transversal” enfocados en una filosofía de la diferencia. En esta línea, la autora se cuestiona ¿si será posible dialogar en torno a abordajes curriculares que involucren temáticas que integren multiplicidades femeninas y transfeministas en las escuelas infantiles? Meditando sobre las múltiples preguntas que emergen dadas la poca flexibilidad de los currículums oficiales, apostado por una educación menor que afirme los pulsos y devenires enfocados en una educación menor.

En suma, los textos anteriores entretejen un deseo en común: presentar al lector puntos de fuga anómalos, con la firme convicción de invitarlos a navegar por senderos incognoscibles y velados por el orden policial moderno. Con el firme propósito de expandir los sentidos hacia universos brujos a través de una renovada pedagogía de los sentidos.

 

Karla Villapudua y Marcus Novaes

Editores invitados