¿Cuerda yo? No podría

Home #27 - Locura ¿Cuerda yo? No podría
¿Cuerda yo? No podría

3.0

En el presente escrito hacemos un acercamiento a la sentencia de Jacques Lacan: “Todo el mundo es loco, es decir, delira”[1] y una posible articulación con el caso de la poeta Marisa Wagner.

La mirada clínica sobre la enfermedad mental del XIX se centraba en descubrir los cuadros clínicos, sin embargo, dicho abordaje era limitado puesto que no lograba obtener las causas orgánicas de la enfermedad mental para justificar su etiología.[2] Es decir, el sistema nervioso se presentaba idéntico entre un sujeto considerado “normal” y otro “anormal”.[3] Esta mirada se sustentaba en modelos organicistas, psicopatológicos y psicogenéticos, y que persistirán a lo largo del siglo XX (Calderón 1995: 173).

Aunque los medicamentos han ido a la par de la enfermedad mental, es hasta mediados del siglo XX cuando surge la industria farmacéutica como agente para la solución de los más diversos cuadros clínicos,[4] la apuesta es el éxito químico. Así tenemos la creación de tres grandes clasificaciones: los neurolépticos, utilizados en la psicosis; los antidepresivos, para “trastornos afectivos”; y los tranquilizantes para la ansiedad (Calderón 1995).

No sin el contexto referido es que surge a finales del siglo XIX, con Sigmund Freud, el psicoanálisis, continuado por Jacques Lacan que establecerá de manera radical los efectos de la palabra en la dirección de la cura.

3.1

“Todo el mundo es loco, es decir, delira” instala de manera radical el peso de la palabra, ya que tiene algo para decir, en tanto, quien habla es el sujeto. A diferencia de la tendencia del tratamiento farmacológico que es sin el sujeto. Estas dos prácticas son diametralmente opuestas: la del “buen decir”, del lado del psicoanálisis; y la del “buen hacer” aludiendo a una práctica sustentada en la relación exclusiva de diagnóstico-medicamento.

A continuación a-bordamos algunos extractos del texto autobiográfico: “Los montes de la loca” de Marisa Wagner, poeta argentina.[5] Dicho texto fue escrito, en versos, en el momento que se encontraba internada en la institución psiquiátrica: Montes de Oca[6] -uno de los varios “manicomios”, como ella suele llamarlos, en los que transitó-.

Será en el mismo lugar en el que Wagner estuvo internada, y al que llegó por mandato de la mirada psiquiátrica, donde ella puede encontrarse desde otra posición mediante la escritura, con la que logra encarnarse bajo los significantes de “poeta-loca”. Así, nos atrevemos a afirmar que no hay un reemplazo del “loca” por el “poeta”, ya que el título de su libro lo refleja “Los montes de la Loca”. Sino que ella, como “poeta-loca”, es dueña de aquello que nos dice, es decir, no está solamente en el orden de un mandato.

3.2

Ahora bien, la irrupción de la poeta, no es sin un otro que la mira, en este caso, un profesional del psiquiátrico -quien decide enviar uno de los poemas que Marisa escribía, para presentarlo a un concurso literario, el cual ganará-. El premio fue la publicación de un libro, su libro: “Los montes de la loca”, el cual le abrió las puertas, como ella decía: “a este lado de la realidad”.[7]

A continuación se cita un extracto del libro “Los montes de la loca” citado en la entrevista:

Si yo no estuviera loca
¿Qué estaría?
¿Muerta?
¿Desaparecida?
Y estar loca
¿No es una manera -como otra cualquiera-
de desaparecer o morirse?
Pero no filosofemos ¡no jodamos!
Si yo no estuviera loca estaría cuerda.
Haciendo la fila
para pagar la luz, el gas, el teléfono.
Haciendo otra fila
para pagar los impuestos.
Estaría mirando los clasificados.
Los informativos.
Estaría soñando
con ser alta, flaca, rubia
-como las modelos-
Estaría yendo al Shopping,
por ejemplo.
No sé si lo resistiría.
Creo que no sabría qué hacer del otro lado.

3.3

Ante la palabra en que transita Wagner encontramos lo que significa para ella ser “cuerda”, lo que bien puede ser pensado como su concepto de “salud”. El cual no gira alrededor de lo sano/enfermo sino al saber hacer, afirmando que es “loco quien puede”: “No sé si lo resistiría. Creo que no sabría qué hacer del otro lado”.

Esta sutileza de Wagner, ya la refiere también Miller para establecer lo que se apuesta en la locura, y se apuesta lo que se puede no lo que se quiere, “está sano el que puede circular en la medida en que ¡Circulen! Es el imperativo” (2011: 65).

Este saber hacer para Wagner, pareciera que no se sustenta en un modo universal, para todos x, sino como señala:

[…] cada cual elige su camino. Hay personas por ahí que jamás se brotan pero viven de una manera espantosa, acelerados, endeudados, perseguidos. Hay otras que eligen empastillarse, drogarse, hacer una hipocondría. Y otros, en algún lugar, elegimos volvernos locos. Porque la locura no es para cualquiera, no se vuelve loco el que quiere sino el que puede.[8]

Así, Marisa Wagner en tanto no hace filas, no circula, es “no-cuerda”; lo que pareciera una elección, no hacer filas, se trata, sin embargo, de un “no sé si lo resistiría. No sabría qué hacer del otro lado”.

3.4

Ahora volvamos a la sentencia eje de este trabajo: “Todo el mundo es loco, es decir, delira” y a-bordemos su primer término. Este todo no alude a un “para todo X”; puesto que el postulado lacaniano, es del “no-todo”. Aquí el todo se resuelve con el sujeto, el caso por caso, el uno por uno, es decir, con la singularidad. Aquí Sócrates no muere por ser mortal, no muere por un silogismo, digámoslo ya, “murió porque se mostró como un idiota frente a sus jueces. A tal punto que no podemos creer sino que era feliz allí, que para satisfacer su repetición debía morir” (Miller 2011: 34).

El segundo término de la sentencia a considerar es el delirar, no como fenómeno de la psicosis sino como construcción que hace el sujeto con lo que tiene, su síntoma, su singularidad, su goce. Laurent precisamente nos recuerda que: “Lacan, no cree en el delirio generalizado, el delirio según él es una tentativa siempre parcial… es del orden del no todo” (1991: 26).

3.5

Es decir, este hacer del sujeto será un saber hacer, un “arreglárselas con eso que no anda”, ligado al síntoma, que se convierte en queja para con el otro, pero siempre con la marca en su cuerpo, es decir, singular. Entonces, “Todo el mundo está loco, todo el mundo hace una elucubración de saber sobre el sinthome.[9] La significancia es una elucubración de saber sobre su modo de gozar” (Miller 2012: 95).

Wagner nos permite insinuar que su hacerse con la palabra, su elucubrar emerge de los significantes “loca-poeta” desde los que se nombra, posibilitando la invención de una escritura desde la que construye un lugar propio para una poeta-loca, su lugar; y desde el que puede nombrar esos otros lugares que de otra manera ella no resistiría, que no sabría que hacer del otro lado:

Estar encerrada es como estar en un freezer, sin contactos con el mundo, detenida en otro tiempo. Cuando salí del Montes de Oca, lo primero que me llamó la atención es ver que todo el mundo hablaba solo por la calle… ¡Pero claro!, era la telefonía celular… Familias enteras, ancianos, niños, torrentes de personas viviendo en la calle. Y me dije: este es el manicomio del otro lado.

Este “otro lado” que sin escritura, que sin su escritura, de otra manera no podría ser tolerado. Con estos pequeños pre-textos de “Los montes de la loca” consideramos que logramos reflejar el saber hacer de Wagner, que podemos entenderlo quizás como su sinthome, en tanto construcción singular que logra anudar, que la anuda. “Este encierro de cada uno en su mundo y esta imposibilidad de un mundo común. Todo el mundo está en su mundo, es decir, en aquello que fomenta su síntoma. Con esto debemos arreglarnos para comprendernos e intentar caminar juntos” (Miller 2011: 34). ¡Y claro este caminar juntos es con la cojera y el arreglárselas del cada uno!

Los autores:

Alejandra Silvina Escudero – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Carlos Gallegos González – El Colegio de Michoacán, A.C., México

  

Bibliografía

Calderón Narváez, Guillermo
1995    Esa agonía llamada locura. Historia de la psiquiatría, Edamex, México.
Freud, Sigmund
2011 [1922] Psicoanálisis y teoría de la libido en Obras completas, Tomo 3, Biblioteca Nueva/Siglo XXI, México.
Lacan, Jacques
2013 [1981] El Seminario, libro 3. La psicosis, Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México.
2013 [2005] El seminario, libro 23. El Sinthome, Paidós, Buenos Aires.
Laurent, Eric
1991 Estabilizaciones en las psicosis, Manantial, Argentina.
Miller, Jacques A.
2011 “Todo el mundo es loco” en Revista Lacaniana, Paidós N° 11. Argentina.
Miller, J. A.
2011 Sutilezas Analíticas, Paidós, Argentina.

Notas

[1] Sentencia pronunciada en Vincennes en 1978 y publicada en la revista Ornicar?
[2] Sigmund Freud en su texto de psicoanálisis y teoría de la libido, en 1922, indicaba de manera tentativa el fracaso de tales acercamientos para establecer lo “normal” y “anormal”, al señalar que: “…los mecanismo psíquicos que generan los síntomas patológicos están ya dados en la vida psíquica normal, que la misma normatividad abarca lo normal y lo anormal…” (2011:2666).
[3] Estos modelos influirán en las ciencias sociales de principios y mediados del siglo XX, no será hasta con los textos de Michel Foucault sobre Historia de la locura y el nacimiento de la clínica, así como la enseñanza de Jacques Lacan que se tambalea el lugar de excepción desde el que sociológicamente se miraba la enfermedad mental y su consecuente división entre lo normal y lo anormal.
[4] No es fortuito que este empuje farmacéutico coincida con la publicación de la primera edición del DSM-I, en los Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente la edición vigente desde el 2013 es el DSM-5.
[5] El material utilizado proviene de la entrevista que Mariane Pécora realizó a Wagner en el periódico VAS de Buenos Aires, Argentina, el 29 de junio del 2009.
[6] Hospicio psiquiátrico del Gran Buenos Aires, Argentina.
[7] Este premio le permitirá ser docente de la escuela de Psicología Social de Alfredo Moffat, miembro del Frente de Artistas Externados del Hospital Borda y participar del grupo Bipolar Latinoamericano, que brinda apoyo a las personas afectadas por el Síndrome Afectivo Bipolar, enfermedad que ella padecía. Falleció el 16 de agosto de 2012.
[8] Subrayado nuestro.
[9] Para un acercamiento al concepto de Sinthome se trabajará de manera más acabada en el seminario 23, que simboliza con un 4º redondel que viene a anudar de un modo singular los tres registros fundamentales de la enseñanza RSI.

Leave a Reply