Pensar “Lo psicopolítico” de Rosaura Martínez

Reseña[1]

 

Toda obra filosófica comienza con una serie de dudas, expuestas en un conjunto de preguntas. La obra Lo psicopolítico. Una crítica desde la filosofía, coordinado por Rosaura Martínez Ruiz, cumple plenamente con esa condición y abre para nosotros una serie de cuestionamientos acompañados de esbozos de respuestas.

 

En el marco de la filosofía no existe La Respuesta, sino posibles respuestas que se pueden articular a partir del diálogo con la tradición y que nos invitan a la generación de nuestra respuesta como una forma de participar del diálogo que se articula a partir de las respuestas que cada uno de los autores propone.

 

Como dice la coordinadora de la obra “[…] nuestro interés ha sido demostrar la importancia del vínculo entre la filosofía y el pensamiento psicoanalítico a la luz de circunstancias actuales para construir argumentos filosóficos fuertes que develen el espacio en el que proponer una política de no-violencia tiene sentido”.  ¿Cómo se relacionan la metapsicología y la filosofía con la política? ¿Cómo tejer entre esos dos campos de acción un entramado que permita articular una política que apueste por la afirmación de la existencia individual y colectiva?

 

Byung-Chul Han, en Topología de la violencia comienza por afirmar: “Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se encuentra la violencia”. La obra Lo psicopolítico, parece romper con esa afirmar al buscar por diferentes vías nuevos horizontes que permitan habitar el mundo sin volver la violencia sobre otras personas o sobre nosotros mismos.

 

Éxodo 20:13 (“No matarás”) de Luisa Valender Ulacia

 

Aborda un tema dentro del ámbito filosófico, pero con resonancias clínicas: la muerte del otro. La solidez de la argumentación del texto no impide la fluidez en el pasaje de un autor a otro. Una de las grandes preguntas de la filosofía es ¿Qué es el hombre? O ¿Quién soy yo? Luisa Valender, dice “¿Quién soy yo sin ti? Cuestión que nos lleva a pensar la relación que se teje entre las pulsiones y ¿cómo es que una puede llegar o no a predominar sobre la otra? Desde esa perspectiva el ejemplo por antonomasia del predominio de la pulsión de muerte es la melancolía, es decir, de un duelo que instaura al sujeto en la destrucción de su adentro y su afuera.

 

El texto de Luisa Valender fue escrito antes de la actual pandemia, no obstante, me impresiona la calidez de sus letras para aquellos que han perdido a alguien en estos meses. O más bien para todo aquel que ha experimentado la muerte del otro y busca un encuentro ético con esos otros y esas otras que permanecen con vida.

 

El perdón: una locura de lo imposible de Tatiana Arce

 

Tatiana Arce explora el tema de perdón, comenzando por palabras inspiradoras de Martin Luther King avanza acompañada de autores como Hanna Arendt y con la brújula derrideana abre muchas preguntas: ¿qué importancia podría tener pensar en el perdón? ¿Por qué aparece aún en la escena política de nuestros días? ¿Es posible abrir un espacio al perdón en el ámbito político y ante los diferentes crímenes de lesa humanidad en México y el resto del mundo? Arce aventura respuestas y entre ellas brilla la apuesta por el acto responsable en aras de un espacio de justicia.

 

La Barbie: cuerpo y crueldad en la performatividad identitaria de las mujeres de Laura Echavarría Canto

 

Quizá no resulte una primicia decir que la muñeca Barbie reafirma estereotipos de belleza clasistas, racistas e incluso nocivos para la salud. Lo que sí resulta menos conocido es el proceso de manufactura e industrialización de dicha muñeca a la luz del texto de Marx y en contraposición con la anorexia y la bulimia. Poco común también echar mano de subjetivación lacaniana en un entretejido claro sin perder rigurosidad argumentativa.

 

¿Cómo llegar a ser mujer? ¿Cómo se construye la identidad de las mujeres? ¿Qué elementos atraviesan la construcción de la identidad de las mujeres? Laura Echavarría muestra que la muñeca Barbie y todo el ideal que se juega a partir de ella, nos permite pensar en la deconstrucción de un modelo de mujer no tejido por los cánones impuestos por los estereotipos y los modelos de mujer que limitan la construcción de otros modos de ser mujer. Desde esa perspectiva la muñeca Barbie puede constituir un antimodelo de lo que significa ser mujer.

 

Miradas que (tras)tocan: el voyeur y el flâneur en la configuración de lo público y lo privado de Alejandra Rivera Quintero

 

Alejandra Rivera muestra que el espectáculo y las imágenes se encuentran atravesadas por lo público y lo privado. Pues en la mirada sobre los otros y sobre uno mismo se juega la posibilidad de crear otras miradas. En primer momento toma a Walter Benjamin y su contraposición del momento del arte aurático, ese escenario aurático (aquí y ahora) de la autenticidad muy distinto al de la reproductibilidad técnica, en la que se despliegan nociones/apuestas políticas.

 

Cada sujeto tiene su propia Historia del ojo, es decir, del modo en que mira a los otros sujetos (mujeres y hombres) y del modo en que reconoce su imagen en los diferentes estadios del espejo que atraviesan la existencia.

 

El leer su texto fue una experiencia curiosa como ver una serie tipo Black Mirror, es decir:   mostrar un tema inquietante con una línea argumental definida pero que se permitía pasar por distintas subtramas: la emergencia de la intimidad como un producto de la burguesía, la nosología freudiana del voyeur, entre otras. Pero el pasaje no es abrupto, sino que te mantiene al filo del asiento al lector en un desenlace que en nuestro caso, estuvimos tentados a sentir nostalgia por el flâneur y el voyeur.

 

Nietzsche y Freud: hacia una pulsión de vida de Billy López

 

A través de un ir y venir entre los textos nietzscheanos y freudianos Billy López teje, lo que en principio parecería, un panorama un tanto sombrío sobre el devenir humano y su relación con la cultura. Una de sus preguntas: ¿Qué hacer con esa tendencia mortífera que se expresa en agresión al otro? Billy López recorre distintas respuestas desde el contractualismo hobbsiano hasta algunas más contemporáneas. Así llega de la mano de Deleuze a aquello que resulta ineludible en la clínica: la apuesta por la singularidad, por analizar el tejido de una pulsión de destrucción.

 

Bily López, sostiene “hemos creado una cultura y una civilización que delata una voluntad de final y que, en última instancia, niega la vida.”  Pero en el fondo la propuesta de la filosofía de Nietzsche, con su concepción de la crueldad incluida, constituye una apuesta por la afirmación de la existencia. Pues como afirma Bily López “[…] de entre todas las combinaciones posibles, siempre habrá la posibilidad de construir una pulsión que no nos aniquile, que no nos haga autoaniquilarnos ni aniquilar a los demás”.

 

Ética ominosa: discrepancias post-humanistas frente al psicoanálisis de Emilio Sánchez Galán

 

Emilio Sánchez nos lleva a preguntarnos ¿la teoría psicoanalítica es cómplice de la legitimación de los regímenes de dominación?

 

Para el autor el “[…] psicoanálisis freudiano suele ser considerado una teoría crítica frente a la modernidad por haber sugerido la participación de mecanismo inconscientes en la vida anímica, cuestionando la omnipotencia de la conciencia humana.”

 

Leer el texto de Sánchez Galán no es tarea afectiva fácil para un practicante del psicoanálisis, el narcisismo puede tambalearse a cada página sin embargo también puede renovar su mirada sobre la obra de Freud. Sánchez Galán enfatiza que el psicoanálisis forma parte del proyecto civilizatorio ilustrado y señala que Freud asimila a los primitivos, a los neuróticos y a los niños en un tono despectivo. No obstante, consideramos que otros textos freudianos apuntan a otra línea tal es el caso de Tratamiento psíquico, tratamiento del alma. También pondríamos sobre la mesa la noción laxa de patología trabajada por Freud (cuando dice que no pasa de la patología a la normalidad en el transcurso del día) y en el tema de la homosexualidad, retomar esa carta en la que Freud escribe a la madre de un joven homosexual, entre otros temas.

 

Violencia de género: el Medio Oriente de Greta Rivara Kamaji

 

Greta Rivara explora el mundo musulmán y su concepción en torno a la democracia, el miedo y la adherencia al islam. En este sentido, la autora problematiza el tema de la identidad y lo político y el papel que le han asignado a la mujer: un papel de invisibilidad y represión que enmascara ciertos elementos de la historia de un pueblo y como sucede a menudo, privilegia a unos pocos. Greta Rivara dice: “¿Cómo explicamos que sociedades enteras amenazadas por la pobreza y la parálisis apelan a la religión y a un pasado idealizado que no les provea ni de empleo ni de mejores expectativas de vida?” Pues “A mayor infiltración de las mujeres en los ámbitos que les son prohibidos mayor la negación a la corrupción de eso procesos, nunca las mujeres han sido más vigiladas que cuando se infiltran en esos dominios…”

 

El problema de la voluntad en el planteamiento freudiano. Apuntes para una posible teoría de la acción en Freud de María Fernanda Crespo Arriola

 

María Fernanda Crespo, plantea que “[…] la terapia psicoanalítica […] consistirá en el intento de remediar [la] enajenación del sujeto con relación a sus propios actos.” Desde esa perspectiva sitúa a la metapsicología como una “teoría de la acción” que coloca el sujeto “como un individuo destinado a superar el engaño de su conciencia y […] como un sujeto consignado a remediar el infantilismo de una voluntad determinada por el deseo y oprimida por la obediencia acrítica a las normas de la cultura.”

 

Así, el estudioso en psicoanálisis y/o en filosofía encontrará un análisis cuidadoso de la teoría de la acción en Freud, preguntas que interrogan al sujeto del inconsciente: ¿qué sentido tiene hablar de una voluntad que falla en sus designios? ¿Cómo sugerir una terapéutica ahí donde se ha borrado toda posibilidad de agencia?

 

Una cuestión cautivante del texto de Crespo Arriola es que va trazando una biografía intelectual de Freud, así como una breve historia del movimiento psicoanalítico en sus inicios. Celebramos ese recorrido porque justamente son las pinceladas de la historia (una historia con sus descubrimientos y sus tropiezos) las que componen el cuadro psicoanalítico.

 

Resistencia y/en psicoanálisis de Homero Vázquez

 

Homero Vázquez Carmona menciona una ausencia… la ausencia de la voz del psicoanálisis en temas políticos. Una voz que filósofos como Derrida consideraban necesaria en temas como la crueldad. Vázquez Carmona puntualiza que no se trata de peticiones ingenuas al psicoanálisis puesto que ya Freud estaba al tanto de las pulsiones constitutivas de destrucción en y a la humanidad.

 

Compartimos con una sonrisa su crítica a la propuesta de Jean Allouch. A veces para contrarrestar los puntos débiles del psicoanálisis y justificarlo parece que basta decir: el psicoanálisis es… y póngasele un título: hermenéutica analógica, ejercicio espiritual, etcétera, etcétera. Quienes menos se toman menos molestias a la hora de pensar pueden irse por el otro polo y simplemente decir lenta pero melodiosamente “el psicoanálisis no es… (y agregue aquí el complemento de frase de su preferencia)

 

Vázquez Carmona sí se toma la molestia de pensar y de traernos los destellos de la crítica foucaultiana y derrideana al psicoanálisis. Habría tres puntos en los que sería enriquecedor para nosotros discutir con Vázquez Carmona. Primero la frase con la que el autor cierra su texto y deja para otra ocasión. Ahí en se sitúa una veta riquísima de investigación y que Freud trabajó: el humor. Escuchar lo que el autor del capítulo piensa sobre los planteamientos ya en Freud y en otros psicoanalistas sobre este tema capta nuestra atención.  Otra cuestión, Vázquez Carmona apunta a que el psicoanálisis se ha centrado en su dimensión clínica y ciertamente tiene razón. Esa puntualización en lo clínico sin duda ha sido la justificación utilizada para despreciar los cuestionamientos filosóficos. Pero si bien Freud asevera que el psicoanálisis es hijo de la clínica no estaríamos de acuerdo en que la teoría queda relegada. A nuestro ver, Freud como todo pensador tuvo sus tropiezos pero a diferencias de muchos, su modestia le permitió admitir sus equivocaciones. La importancia que Freud dio a la teoría psicoanalítica se aprecia en su propuesta de que aquella pudiese arrojar luz a entender temáticas como el arte, la religión, entre otras.

 

Finalmente, Vázquez Carmona recomienda al psicoanálisis unas dosis de “alteridad y diferencia”, enhorabuena. No obstante, al hablar de “el psicoanálisis” sin adjetivo y como si fuese una disciplina universal ya es olvidar un poco esa diversidad de psicoanálisis cuyos principios suelen ser bastante distintos en algunos casos. La alteridad también está en el caso por caso y sobre todo, en escuchar esa voz “otra” del inconsciente”.

 

Abyección, juego, sublimación: bases para una política de resignificación radical de las lógicas de poder de Fernanda Magallanes

 

¿Cómo participar de la creación de una política que se coloque de lado de la pulsión de vida? Fernanda Magallanes en Abyección, juego, sublimación: bases para la una política de resignificación de las lógicas de poder, nos propone habitar los espacios públicos de otro modo, reconfigurarlos. Habitar lo público de otras maneras y de ese modo dar lugar a otras formas de existencia que hasta ahora parecen condenadas por la negación.

 

Habitar el mundo de otro modo significar crear las condiciones para crear otras relaciones de poder en que el margen de libertad de todas las personas sea mayor y de ese modo evitar la instauración de relaciones de dominación.

 

La sublimación es el mecanismo que abre la capacidad de agencia y resignificación política. La cuidadosa lectura de Magallanes toma elementos de Julia Kristeva de abyección y de Butler para pensar cómo podemos vivir mejor con el otro. Magallanes nos explica como Butler toma el concepto de abyección para explicar el racismo, la homofobia y el sexismo. La Abyección resulta un mecanismo de expulsión y rechazo del otro, sin embargo, elemento también constitutivo de la identidad del sujeto y de la base para la gloriosa sublimación por la que Freud apostaba para salir del malestar social. No obstante, en su exposición, Magallanes nos recuerda que la sublimación es más que eso, la sublimación también opera como vínculo con una verdad histórica y política.

 

No sería este espacio el apropiado para intentar resumir la articulación argumentativa que Magallanes construye para llegar al juego como posibilidad. No dudamos que el estudioso del psicoanálisis emprenderá este camino con destellos lúdicos de sublimación. Lo que me interesa rescatar es que en diversos espacios de formación y de discusión de temas psicoanalítico había escuchado una y otra vez la interpretación del fort da a partir del Edipo, la pulsión de muerte, etcétera pero considero que Fernanda Magallanes da un paso más para situar la escena no sólo en la dinámica familiar en jerga psicoanalítica sino que apuesta por eso político, que advertidos o no, opera en la subjetivación y en el juego.

 

La fábula de las pasiones de Sergio Hernández

 

El texto de Sergio nos parece un viaje, un viaje con Mandeville y su fábula de las abejas como punto de partida,  ahí se asoma  una sociedad en la que el vicio no es una calamidad sino un concepto económico-político. Freud se nos une en el trayecto, más cercano en unos puntos que en otros, para decir: “en la naturaleza humana la virtud no es el único componente”. Pero Sergio Hernández hace una pausa en ese camino e inquiere a Mandeville: “¿no estás dando por evidente algo que no lo es?, esto tiene aires de farsa”.  Sergio Hernández nos pregunta: “¿Qué lugar le asignamos nosotros al placer?” A lo que podríamos agregar si eso que nombramos o reconocemos como placer es producto de nuestro deseo, o la máscara del deseo impuesta por los otros.

 

En la economía del placer propuesta por Bataille el gasto por la producción del placer o displacer siempre constituye un continuo. Por eso Sergio Hernández terminará diciendo que “Bataille sostiene la necesidad de que el vicio siga siendo vicio hasta el final.” Fragmentos del texto de Sergio Hernández despiertan las ganas de ponerlo en un separador, estado de Facebook o algo que me permita releerlo posteriormente en espacios cotidianos.

 

A modo de conclusión

 

Los textos del libro con su singularidad cumplieron con su cometido: permitirnos pensar de otro modo. Extrañamos un poco que no se precisara en varios de ellos a qué psicoanálisis se referían, como si fuera “uno” cuando entre algunas escuelas psicoanalíticas tienen coordenadas diametralmente distintas.

 

La coordinadora del libro, Rosaura Martínez invita a ir más allá de la especulación intelectual para ver qué puede aportar el pensamiento de Freud para pensar y actuar sobre el malestar social, sobre la violencia y otros males. En suma, las ideas psicoanalíticas más allá del hermético consultorio. Por no desandar ante frases gastadas como “El psicoanálisis no es…” como si estas palabras fuera una suerte de revelación que ilumina a los críticos que no asumen y/o practican religiosamente el psicoanálisis.  Ciertamente el consultorio es un espacio para el análisis de caso por caso, lo que aparece ahí tiene un carácter sagrado. Pero fuera de ahí el analista ya no ocupa esa función, cierto, no es analista, cuando va a la librería o hace fila en el súper. Pero nos preguntamos si sólo es un sujeto político cuando va a marchas o comparte estados de Facebook o twittea? ¿Qué concepciones de justicia o posición de poder lo acompaña cuando da seminarios o cuándo escribe? Así, Lo psicopolítico es una invitación a la praxis. Es la apuesta por hacer a un lado la discusión estéril, por ejemplo, de la pretendida superioridad de una disciplina sobre otra- para dar paso a la argumentación cuidadosa, exenta de jerga sofisticada

 

Preguntas y más preguntas de eso se trata al hacer filosofía. ¿Cómo participar de la creación de una política puesta al servicio de la vida, de la pulsión vida y de la afirmación de la existencia? O como dice Derrida: ¿Dónde comienza y dónde termina la crueldad?, ¿una ética, un derecho, una política puede ponerle fin?

 

Notas
[1] Texto derivado a partir de la presentación del libro “Lo psicopolítico” en el Círculo Psicoanalítico Mexicano AC el 19 de marzo del 2021 en la que participaron los coautores del libro Fernanda Magallanes y Sergio Hernández.