Editorial # 67

Editorial # 67

 

Genealogía del Pharmakón. Ensayos filosóficos sobre sustancias psicoactivas

 

Corría el año de 1897 cuando el farmacéutico alemán Arthur Heffter sintetizó por primera vez la molécula activa del cactus peyote (lophophora williamsii): la mezcalina. Este hallazgo, junto con las fantásticas visiones que produce el compuesto al ser ingerido, debió revolucionar la psiquiatría, la etnobotánica y los incipientes estudios del cerebro de finales del siglo XIX y, sin embargo, tan descomunal descubrimiento pasó prácticamente desapercibido salvo por un puñado de intelectuales alemanes. Tuvieron que pasar 42 años para que Albert Hoffman sintetizara el LSD-25, así como el descubrimiento de la serotonina en 1948, para que las investigaciones científicas empezaran a volcar su atención de manera plena y, no sólo por mera curiosidad intelectual en estas sustancias y en sus efectos en la percepción, en la conciencia y en su potencial terapéutico. Aunque (como un poco de la Historia muestra), dicha mirada sobre estas sustancias fue censurada en el contexto de la War on Drugs, dificultando por casi medio siglo las investigaciones en torno a las sustancias psicoactivas y sus efectos en el desarrollo humano; censura que en las últimas décadas ha empezado a revertirse.

 

No obstante, y a pesar de la censura de la segunda mitad del siglo XX, y de la falta de interés por parte de grandes sectores de la sociedad moderna por comprender el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, el tratamiento de tipo especulativo sobre el fenómeno de las drogas no ha sido del todo ajeno para la tradición filosófica, particularmente en sus heterodoxias, algunos filósofos como Friedrich Nietzsche, Walter Benjamin y Ernst Jünger, pusieron atención en los efectos que tienen en la propia constitución de la conciencia, los estados de embriaguez y de profunda emoción meditada inducidos por los delirios báquicos, el vino, la poesía, el hachís (Benjamin) y el LSD (Jünger), destacando actualmente la ahora ya clásica “Historia General de las Drogas” del filósofo español Antonio Escohotado.

 

De nueva cuenta, un número de Reflexiones marginales recoge una serie de ensayos y conferencias expuestas por diversos investigadores y filósofos en el marco del Congreso Universitario sobre sustancias psicoactivas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En ellos se problematizan tanto las investigaciones más recientes, como la literatura canónica sobre las distintas drogas y sustancias psicoactivas que más influjo ejercen en el desenvolvimiento de la cultura, tanto de las sociedades tradicionales como de las occidentales modernas. En este número se busca abonar a la creación de un vocabulario científico-filosófico en lengua española, que atienda a los problemas más apremiantes que el fenómeno de las drogas ha traído para los más variados campos de conocimiento, y disciplinas que de no ser por las sustancias psicoactivas no podríamos imaginar su entrecruzamiento, como lo son la Farmacología, las Neurociencias y la Etnobotánica con la Filosofía.

 

Héctor Rodolfo García

Osiris Sinuhé González

Editores invitados

Leave a Reply