Red Mexicana de Mujeres Filósofas: arte, ciencia y pensamiento
Este dossier número 86 lo dedicamos a la Red Mexicana de Mujeres Filósofas. La mayoría de las colaboraciones son escritas por sus integrantes. Se trata de un primer acercamiento de los temas que abordan algunas de ellas, filósofas dedicadas a la exploración de investigaciones de la más diversa índole, pero que es reflejo de su incesante y apasionada entrega a la producción del conocimiento filosófico. Hay un par de colaboraciones de investigadores que nos son cercanos, amigos de la red, y que de igual manera son muestra del compromiso por el rescate de la memoria estética y del saber.
Así, la primera contribución es de Cristina Isabel Flores Ramírez quien escribe sobre las imágenes mecánicamente producidas (IMP), ampliando la discusión sobre la objetividad, la autenticidad y la relación entre el sujeto y la producción de la imagen. Se profundiza en la perspectiva sobre cómo las imágenes mecánicas pueden, al igual que la fotografía, comunicar información, cuál es el tipo de información que transmiten y por qué son valiosas para la construcción de conocimiento.
Luego, Rebeca Lugo Hernández expone la preocupación por el capitalismo de la vigilancia y sus consecuencias, y propone hacerse a un lado de soluciones simplistas o de resistencias que, dado el estado actual de las cosas en cuanto al uso de la información y la generación de nuevos modos de existencia, puedan buscarse para solventar los problemas que surgen al pensar en el empleo y extracción de nuestra información digital.
Sigue en esta tónica el artículo de Tania Rodríguez Martínez quien enlaza la cuestión de la vigilancia con el neoliberalismo en términos del pensamiento de Foucault, para hacernos ver la importancia que tiene el cuidado de sí, el autoconocimiento y la parresía como maneras de encontrar las resistencias. Ello ante el entramado panóptico generado por la dinámica social de nuestros días.
A propósito de entramados que devienen en opresión, Fernanda de Garay Ponce de León aborda un tema imprescindible en cuanto al ámbito de la filosofía de la psiquiatría: expone cómo es que un mundo diseñado desde una perspectiva neurotípica puede marginar voces cruciales que permitan un diálogo abierto hacia las necesidades de las personas neurodiversas. Así, señala que el autismo es solo un ejemplo, pues su estudio revela cómo las injusticias epistémicas se perpetúan dentro del sistema psiquiátrico. De Garay lanza la propuesta acerca de que las formas del bien vivir pueden hallarse en experiencias y condiciones diversas, descentrándolas de la experiencia neurotípica.
En función de la experiencia vital, Alejandro Vázquez del Mercado, rinde un homenaje póstumo a Carlos César Jiménez, quien dejó como legado ideas imprescindibles en el terreno de la filosofía de las matemáticas, pero que se enlazan o, mejor dicho, pueden pensarse como encarnadas en la corporalidad: “nos deja un rastro de ideas imposibles y paradójicas sobre cómo las matemáticas podrían no ser un mundo platónico de pensamientos, sino una serie de pasos y de rutas; de cómo la abstracción podría estar hecha de carne, pero, al mismo tiempo, esa carne no es más que un pensar en movimiento”
Finalmente, para deleite de nuestras lectoras y lectores, cerramos con la colaboración de la historiadora de arte Fabiola Hernández Flores, quien nos lega la relevancia histórica del Museo Casa de Madera, ubicado en el Estado de México. En esta colaboración se exponen, a propósito del lugar, momentos clave de la historia global, nacional y regional que se experimentaron en el espacio privado en esta casa. Hay tres ejes que guían el análisis: por un lado, las raíces nacionalistas, la cultura de justicia social posrevolucionaria y la conformación de una identidad regional.
Sean entonces bienvenidas/os.
Valentina Tolentino Sanjuan
PAPIIT-IN402825 Las mujeres en la filosofía en México.