Resumen El propósito del presente artículo es profundizar en la filosofía del arte de Schmitt, partiendo de que esta, al parecer, no ha sido lo suficientemente valorada al analizar su pensamiento político. Su teoría, en la que se contrastan forma y ausencia de forma, catolicismo y romanticismo, teología y política, también puede comprenderse como...
Etiqueta: imaginación
De la imaginatio a la τέχνη: hacia una posible filosofía de la técnica en Spinoza según el Tractatus de Intellectus Emendatione en clave contemporánea
H.R. GIGER, SHEET FROM BIOMECHANOIDEN, (1969) Resumen Leyendo el pasaje del martillo en el Tratado de la reforma del entendimiento de Spinoza, queremos aproximar lo que el pensador sefardí entiende como instrumento innato a lo que simplemente es un útil en la cotidianeidad, ergo, en la imaginación, primer género de conocimiento en la Ética...
El cine como máquina de guerra. Guy Debord y la crítica a la sociedad del espectáculo
Resumen El modo de vida capitalista ha transformado toda experiencia en representación, espectáculo y mercancía; es la negación de la vida por la representación espectacular que va más allá de las imágenes mismas, adentrándose en las relaciones sociales mediatizadas por las imágenes como espectáculo que culminan en una sociedad de control. Guy Debord a través...
Tiempo y temporalidad del Dasein respecto a Kant y el problema de la metafísica
ILUSTRACIÓN DE VÍCTOR GARRIDO Resumen El siguiente trabajo tiene por objetivo tematizar la noción de tiempo que Kant presenta en la Crítica de la razón pura, partiendo de la obra de Heidegger Kant y el problema de la metafísica. Intentaremos explicitar la problematización que Heidegger realiza sobre el papel que desempeña la imaginación trascendental...
El montaje y el sonido cinematográficos. La creencia estética y la ilusión estética auditiva. Parte 2
Autores: Alberto J. L. Carrillo Canán Víctor Gerardo Rivas INGMAR BERGMAN, “PERSONA” (1966) Resumen En este trabajo presentamos un modelo para la comprensión el sonido cinematográfico en analogía con el montaje de imágenes que permite explicar los efectos tanto del sonido diegético como del extradiegético. Para ello reconsideramos minuciosamente el efecto Kuleshov logrando...
El montaje y el sonido cinematográficos. Reconsiderando el efecto Kuleshov. Parte 1
MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Resumen En este trabajo presentamos un modelo para la comprensión el sonido cinematográfico en analogía con el montaje de imágenes que permite explicar los efectos tanto del sonido diegético como del extradiegético. Para ello reconsideramos minuciosamente el efecto Kuleshov logrando una comprensión radical del montaje en su dimensión narrativa, comprensión curiosamente ausente de...
En busca de la experiencia perdida
GIORGIO AGAMBEN Resumen El presente artículo propone establecer un diálogo entre Michel de Montaigne y Giorgio Agamben a partir de la revisión de “Infancia e historia” y del proyecto agambeniano sobre la destrucción de la experiencia del que habla dicha obra. Palabras clave: experiencia, imaginación, extrañamiento, literatura, filosofía, infancia. Abstract This essay...
La imaginación y el símbolo en la creación melancólica
INIO ASANO, “OYASUMI PUN PUN” (2007-2013) Resumen: El presente ensayo describe la melancolía desde su concepción negativa y positiva para comprender el malestar y el proceso de creación en el diálogo del individuo con el vacío. Se propone estudiar la imaginación y el símbolo como dos procesos psicológicos través de los cuales el genio melancólico...
El modo de existencia de las imágenes a la luz de Simondon
Resumen Este artículo presenta una interpretación de Imaginación e invención de Gilbert Simondon apoyada en diversos elementos de su teoría de la individuación, su filosofía de la tecnicidad y sus estudios de psicología. Para ello, primero, nos dedicamos a algunas fuentes de las tesis simondonianas sobre las imágenes. Luego, nos ocupamos de la estructura...
Imagen Sonora y Umbrales de Individuación
Resumen La noción de imagen e imaginación propuesta por Simondon es aplicada al sonido. Simondon concibe la imagen como una articulación mutable que se despliega en la interacción entre organismo y medio asociado. En este artículo se propone una noción de imagen sonora; esta emerge en el involucramiento peculiar entre agente y medio...