Resumen El modo de vida capitalista ha transformado toda experiencia en representación, espectáculo y mercancía; es la negación de la vida por la representación espectacular que va más allá de las imágenes mismas, adentrándose en las relaciones sociales mediatizadas por las imágenes como espectáculo que culminan en una sociedad de control. Guy Debord a través...
Author: Sonia Rangel (Sonia Rangel)
El mundo como voluntad y vibración. Notas para una ontología de la música
ATRIBUIDO A LA ESCUELA FRANCESA, “JOVEN TOCA EL FLAUTÍN”, (C. S.XVIII) Resumen La voluntad es la esencia del mundo para Schopenhauer, mientras que la música expresa la esencia que se hace audible a manera de lenguaje universal que debe entenderse en relación a una vibración originaria, no a un lenguaje de palabras y conceptos...
Potencia del encuentro: acontecimiento, comunidad y micropolítica(s) de la amistad
Adam Martinakis Resumen Se enuncia comunidad al repensar político. Comunidad como la experiencia de lo común y del acontecimiento pensado como potencia de afectividad en tanto que potencia de desastre. Entre ausencia de comunicación, rechazo y sublevación al orden del trabajo y a la lógica de producción; se configura la comunidad como un conjunto inconfesable...
Variaciones al abecedario de Gilles Deleuze
(Notas para un 18 de enero) SIMON VOUET, “APOLO Y LAS MUSAS” (1640) Pero tal vez un día el siglo será deleuziano. Michel Foucault Resumen Entre 1988 y 1989 Deleuze realiza su testamento filosófico: El abecedario. Concebido en formato de entrevista, El abecedario es un ejercicio en el que se hace un montaje conceptual...
Michel Foucault: Ethos filosófico y estética de la existencia
Resumen Para Foucault el pensamiento es una irregularidad intensiva, una serie dislocaciones que atacan directamente al pensamiento y al cuerpo; así, el proceso de pensamiento ya sea como escritura o como lectura nos abre a una experiencia límite: el afuera. Este pensamiento se articula a través de tres ejes que, conectados entre sí, resultan en...
Eterno retorno. La música de la inocencia y el olvido
Vasili Kandinsky I La música nunca es trágica, la música es alegría. pero sucede necesariamente que nos dé ganas de morir, no tanto de felicidad como de morir felizmente, desaparecer. Deleuze y Guattari El espíritu de la ligereza, la alegría y la afirmación de la vida como juego entre el caos y devenir,...
Idea(s) musical(es): hacer audibles las fuerzas
I (…) cuanto más se descubre que los ruidos del mundo exterior son musicales, más música existe. John Cage Para Deleuze, Cage re-define el percepto a través del ruido, trazando un diagrama, una cartografía para la música electroacústica. En efecto, para Cage se trata de romper con la estructura, romper con la forma y con...
Idealidad e inscripción en Jacques Derrida
Idealidad e inscripción en Jacques Derrida. Indagaciones sobre la noción de escritura en la Introducción a El origen de la geometría En el artículo rastreamos la noción de escritura que Jacques Derrida esboza a lo largo de la Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl.[1] Si bien en esta obra temprana no...
Foucault va al cine
I “Pensar es ver y es hablar, pero pensar se hace en el intervalo, en el intersticio, en la disyunción entre hablar y ver.” Deleuze “Probablemente, como advertía (…) Deleuze el pensamiento sea el habitante nómada de esa distancia que separa hablar y ver.” Miguel Morey El pensamiento de Foucault desmonta y hace visible la...
Máquina musical: devenir molecular-sonoro
I “El arte como la Naturaleza, sufre transformaciones, describe curvas audaces pero siempre acaba por encontrar su punto de partida.” Claude Debussy Son pocos los escritos que Deleuze dedica al pensamiento musical, además de “El ritornelo”–escrito en ensamble con Guattari– solo podemos encontrar algunas notas respecto a la obra de Boulez, algunos apuntes sobre...