Resumen Si de genealogías se trata, la del nihilismo tiene por inmediata a la filosofía cartesiana. Esto es fácil de ver en la apropiación que Nietzsche hizo de este problema y en la manera como Heidegger aceptó la versión nietzscheana del nihilismo. Esta historia conduce irremediablemente a la imposibilidad de la filosofía. Jean-Luc Nancy, en...
Etiqueta: modernidad
Jean-Luc Nancy y el Entusiasmo Filosófico
Resumen En este ensayo, analizaremos la filosofía de Jean-Luc Nancy, la cual nos pone en contacto con el pensamiento finito, partiendo de Descartes. Reavivar la llama de la filosofía, recuperar la fuerza y la dignidad de la filosofía en una época de desfallecimiento. Ego Sum, (yo soy) es repensado por Jean-Luc Nancy desde y a...
La carta de amor en la era de la técnica. Filosofía de la Educación
“El destinatario de una carta no coincide con el destino de la misma: el último rebasa siempre al primero”. Daniel Gerber Resumen El presente artículo es una búsqueda para saber qué es y cómo es la carta de amor en el mundo moderno, pensando las siguiente pregunta: ¿el amor aún tiene carta en la...
La duda y la modernidad. San Agustín y René Descartes
Resumen Para muchos pensadores modernos, el Obispo de Hipona era un referente imprescindible de sus propios desarrollos doctrinales o filosóficos. Cosa muy distinta sucede con el padre de la Filosofía Moderna. Para René Descartes, San Agustín puede decir lo mismo, pero no en el mismo sentido, pues ambos buscan fines distintos. Este desconocimiento de...
Irrupciones, inflexiones, metamorfosis y rupturas: Tentativas para pensar la estética moderna
Tomando las cosas a contrapelo es que llegamos a revelar la piel subyacente, la carne oculta de las cosas. Walter Benjamin Resumen El arte desprende una crítica radical a la realidad institucional y la servidumbre social. El arte induce a pensar dialécticamente esa otra modernidad con estrecha relación con la libertad, la sensibilidad y...
El claustro: hacia una crítica a la productividad moderna
ZDZISLAW BEKSINSKI, “AA78” (1978) Resumen A través del análisis que hace Victor Hugo acerca del claustro y el convento en su novela Los miserables, buscaré hacer una apología al encierro que vivimos hoy debido al COVID-19. Esta apología entenderá al encierro como una forma de vislumbrar al infinito, bajo una concepción en donde el...
Benjamin: el aura y la reciprocidad de la mirada
Resumen El pensamiento de Walter Benjamin sigue siendo enigmático; tal vez sea el corto circuito resultante de mantener los polos de la experiencia firmemente unidos. El carácter inquietante del pensamiento de Benjamin se encuentra en una profundidad insondable revestida de cierta vulgaridad. Es desacostumbrado tal acercamiento a lo sagrado: sin los ritos y prestigios que,...
De la domesticación de lo sagrado: las premisas cristianas de la Modernidad
Resumen El presente trabajo desarrolla un esbozo del programa filosófico de la modernidad occidental, concentrándose especialmente en la «subjetividad» como presupuesto básico operativo, y analizando su parentesco estructural con las premisas de la religión cristiano-paulina. Palabras clave: sagrado, sujeto, Modernidad, técnica, cristianismo, nihilismo. Abstract The present work develops an outline of the philosophical program...
Aclaración sobre el olvido por la pregunta del ser
Resumen Según Eduardo Nicol, no son las doctrinas de los pensadores las que dirigen la historia, sino que ésta se desenvuelve según el régimen de la verdad. Esto quiere decir que los filósofos son los que se dan cuenta de ese transcurso de la historia desde su presente. La historia, pues, es condición de posibilidad...
El “ego cogito” cartesiano y el sujeto moderno
Resumen Aunque el “ego cogito” de Descartes pertenece a los temas más conocidos y estudiados de la filosofía occidental, nunca está por demás repasar las premisas principales de dicha construcción; por lo tanto, la siguiente investigación pretende mostrar de forma breve y sencilla cómo es que en la famosa frase “Pienso, luego existo” es posible...