Resumen Para muchos pensadores modernos, el Obispo de Hipona era un referente imprescindible de sus propios desarrollos doctrinales o filosóficos. Cosa muy distinta sucede con el padre de la Filosofía Moderna. Para René Descartes, San Agustín puede decir lo mismo, pero no en el mismo sentido, pues ambos buscan fines distintos. Este desconocimiento de...
Author: Juan Granados Valdéz (Juan Granados Valdéz)
San Agustín y Blaise Pascal o del espíritu de fineza agustiniano
Resumen La a recepción de san Agustín en varios filósofos a lo largo de la historia, no sólo es rastreable, sino que es de suma importancia para entender los pormenores de las discusiones filosóficas y teológicas de la Modernidad. En la base de esas discusiones hay problemas y soluciones inaugurados por el Obispo de Hipona....
¿Qué hacer con el prójimo? ¿Con qué intención? Reflexión desde San Agustín
CHARLES-ANDRÉ VAN LOO, “SAN AGUSTÍN Y LOS DONATISTAS” (1753) Resumen Nuestro prójimo es aquel con quien hemos de ejercitar la misericordia, si la necesita, o con quien debiéramos ejercitarla si la necesitara. Es aquel que recíprocamente debe ejecutar esto con nosotros. El nombre de prójimo indica relación y nadie puede ser prójimo sino de...
Itinerario intelectual de san Agustín
Resumen Para comprender el pensamiento de san Agustín, como probablemente el de cualquier otro filósofo, se requiere de seguir las pistas o vestigios de su andar. Lo común es transitar por su vida, lo cual resulta útil para entender, en su contexto, los juicios y las tesis que reclaman los recuentos históricos. En este...
El cuerpo para san Agustín II: de la dimensión del alma (c. 387) a el origen y la naturaleza del alma (c. 420)
GIOVANNI GASPARRO, “INCREDULITÀ” (2010) Resumen La reflexión sobre y en torno al cuerpo de San Agustín no terminará en y con sus Diálogo filosóficos del 386. Ésta continuará a lo largo de su vida. Del 387, con la redacción de La dimensión del alma hasta, por lo menos, El origen y la naturaleza del...
El cuerpo para san Agustín I: en los “diálogos filosóficos” del 386
TOMADA DE TARINGA Resumen Para san Agustín el cuerpo es parte de lo que Dios creó, por lo tanto, es bueno (no hay en él maldad) y parte integral de la persona. No obstante, el Obispo de Hipona en sus primeros libros (Diálogos filosóficos del 386: Contra Académicos, Acerca de la vida feliz, Acerca...
La actualidad de la pedagogía de San Agustín
AUTOR DESCONOCIDO, “CURSO DE FILOSOFÍA EN PARÍS” (SIGLO XIV) Resumen La educación es un tema que preocupa mucho recientemente. A pesar de la renovación constante de modelos, perspectivas y planes, persisten el descontento y la inconformidad sobre ello. Volver la mirada a grandes pedagogos, es un recurso común de las clases de pedagogía que...
Ética y dietética en el “De beata vita” de San Agustín
PORTADA: GIOTTO DI BONDONE, “ESCENAS DE LA VIDA DE CRISTO: LAS BODAS DE CANÁ” (1304) Comportémonos con decencia –dice el Apóstol–, como se hace de día: nada de banquetes (comilonas) y borracheras, nada de prostitución y vicios, nada de pleitos y envidias. Más bien revístanse del Señor Jesucristo, y no se dejen arrastrar por...
Análisis y crítica de la mentira en el pensamiento de San Agustín
Resumen Este escrito versa sobre el análisis y la crítica que hace san Agustín de la mentira desde sus textos filosóficos de juventud hasta su tratado Sobre la mentira y Contra la mentira, del 395 y el 420, respectivamente. El propósito es profundizar en el pensamiento del Obispo de Hipona para explorar los acercamientos, los...
Preliminares en torno a una teoría del juego en San Agustín
FRA ANGELICO, “LA CONVERSIÓN DE SAN AGUSTÍN” (1430) Resumen San Agustín, observador atento, aficionado al juego en su infancia y asiduo asistente a los espectáculos en su juventud, no dejará pasar la oportunidad de reflexionar en múltiples ocasiones sobre el juego, la participación en espectáculos, el status estético, moral y ontológico del mismo y...