EDMUND HUSSERL Resumen Hay aún cierta controversia con respecto a lo que, en el ámbito de la fenomenología de corte husserliano, quiere significarse con ‘estética’, particularmente cuando con este término se hace referencia a una cierta disciplina de índole filosófica. Por lo usual se da por sentado que, de llevarse a desarrollo pleno una Estética...
Categoría: Número 59
Del cuerpo sensor al cuerpo que baila: Reflexiones sobre el sentir en el desarrollo del arte de la danza a través de una lectura merleaupontyana del cuerpo
FOTOGRAFÍAS DE ANGEL ABRAHAM HERNÁNDEZ VÁZQUEZ Resumen El vínculo que entre mi cuerpo y el mundo se tiende a través de la sensación, se da en una actualización constante y es, por tanto, dinámico y no pasivo. Por tal razón, mi cuerpo, a través de su capacidad perceptiva, se sitúa en una posición bisagra, no...
La razón sensible en Husserl
Resumen La relación entre la sensibilidad y la razón es uno de los temas centrales en la filosofía del conocimiento, de Descartes a Husserl. Este ha llevado a cabo la definitiva desustancialización de la conciencia para estudiarla en tanto una conciencia vivida. La primera parte de este artículo trata el modo como la conciencia...
Apuntes postestructuralistas al concepto fenomenológico de expresión
OTTO DIX, “EL VENDEDOR DE CERILLAS” Resumen A partir de Husserl, este artículo intenta tematizar el concepto de expresión siguiendo a dos filósofos postestructuralistas: Jacques Derrida y Gilles Deleuze. Para el primero, el concepto de expresión revela el plano de la idealidad donde el querer-decir es una duplicación y efecto de la voz interior; para...
Realidad y cine: el hombre semi-imaginario desdoblado ante una pandemia
GILLES DELEUZE Ignoramos todo lo que ignoramos del cine. Jean Epstein Resumen Una pandemia ha sucumbido al mundo, ha retornado al hombre a su hogar y le ha recordado su finitud. Tomando a la pandemia como punto de catarsis que se ha desarrollado en múltiples películas en el cine, Edgar Morin y Gilles Deleuze nos...
Merleau-Ponty: de la pintura al enigma de la visión
PAUL CÉZANNE, “LE CHÂTEAU NOIR” (1904) Resumen Este trabajo indaga en la obra de Merleau Ponty y su diálogo con Cézanne, en la visión, la percepción y una metafísica de la pintura. Se trata del cuestionamiento a los tratamientos intelectualistas de la percepción en la Dióptrica de Descartes, referidos al modo clásico de representación. Se...
Más Kant y menos Hawking
NEBULOSA DE LA HORMIGA Resumen En su póstumo libro, Stephen Hawking negó la existencia de Dios alegando que antes del Big Bang no había tiempo, motivo por el cual la pregunta por la existencia de Dios resulta ser absurda y sin valor científico. No obstante, Hawking olvidó que la misma teoría del Big Bang es...
Galileo Galilei: el lector del Universo
GALILEO GALILEI Resumen Galileo Galilei, a lo largo de su vida, aspiró a entender el “gran libro del universo” y a descifrar el lenguaje en el que estaba escrito, el de las matemáticas, ya que uno de los temas que le generaba mayor interés era el movimiento de los astros, de las mareas, de...
Notas sobre el problema bergsoniano de la imagen en la experiencia del sueño
GIORGIO DE CHIRICO, “LA MELANCOLÍA DE LA PARTIDA” (1914) Resumen El presente trabajo aborda, de manera crítica y desde una perspectiva fenomenológica, una de las problemáticas fundamentales en la filosofía de Henri Bergson: la constitución de la imagen en la experiencia del sueño. Con base en esto, nos proponemos como objetivo central exponer y...
El atolladero de la imaginación trascendental: una fisura en el edificio ontológico del ser
SLAVOJ ŽIŽEK Resumen Se abordará la imaginación trascendental kantiana desde el periodo pre-crítico hasta su formulación en la Crítica de la razón pura, para luego dar paso a la interpretación que hiciera de tal categoría el filósofo esloveno Žižek. En función de ello, prestaremos atención a cómo Kant y posteriormente Heidegger se retractan ante...