Tag: nihilismo

Home nihilismo
El Descartes de Nancy: Ego Sum
Entrada

El Descartes de Nancy: Ego Sum

Resumen Si de genealogías se trata, la del nihilismo tiene por inmediata a la filosofía cartesiana. Esto es fácil de ver en la apropiación que Nietzsche hizo de este problema y en la manera como Heidegger aceptó la versión nietzscheana del nihilismo. Esta historia conduce irremediablemente a la imposibilidad de la filosofía. Jean-Luc Nancy, en...

Filosofía, teología, política y nihilismo
Entrada

Filosofía, teología, política y nihilismo

    Resumen Para el filósofo Nietzsche, el nihilismo en las concepciones y en las prácticas políticas adquiere un sentido de “autodestrucción; un volverse contra sí”. Las consecuencias nihilistas en las formas de pensar los principios políticos, económicos y sociales llegan al extremo de caer, en “la interpretación teatral” que alienta la mediocridad, la mezquindad, la...

La técnica moderna como nuevo acontecer del nihilismo a partir de la bomba atómica
Entrada

La técnica moderna como nuevo acontecer del nihilismo a partir de la bomba atómica

GÜNTHER ANDERS   Resumen En este trabajo busco mostrar en qué sentido surge un nuevo nihilismo como acontecer de la técnica moderna dentro de la obra Die Antiquiertheit des Menschen de Günther Anders. Exploro la forma en cómo el filósofo judío-polaco diagnosticó, desde su Gelegenheitsphilosophie (filosofía ocasional), los problemas del mundo en el siglo XX...

Nihilismo, «Dios ha muerto» y el pensar poético en Heidegger
Entrada

Nihilismo, «Dios ha muerto» y el pensar poético en Heidegger

  Resumen En este ensayo se propone una reflexión filosófica acerca del nihilismo y la muerte de Dios en Heidegger. Así, a partir de la tesis nietzscheana «Dios ha muerto» y la metafísica de la voluntad de poder, se propone cómo Heidegger vislumbra un pensar salvador en la poesía. Palabras clave: metafísica, muerte de Dios,...

E. M. Cioran, Camus y el suicidio
Entrada

E. M. Cioran, Camus y el suicidio

ALEKOS KONTOPOULOS, “LEAVE ALL HOPE” (1973)[1]   Resumen Ningún animal se suicida. Probablemente porque carecen de un “sí mismo” responsable (moral) de sus actos. No es que no “quieran” matarse, sino que no existe el agente de esa violencia ejercida contra sus propias vidas. Pueden sufrir horrores, o desesperar, pero no llegan nunca a quitarse...

De la domesticación de lo sagrado: las premisas cristianas de la Modernidad
Entrada

De la domesticación de lo sagrado: las premisas cristianas de la Modernidad

Resumen  El presente trabajo desarrolla un esbozo del programa filosófico de la modernidad occidental, concentrándose especialmente en la «subjetividad» como presupuesto básico operativo, y analizando su parentesco estructural con las premisas de la religión cristiano-paulina. Palabras clave: sagrado, sujeto, Modernidad, técnica, cristianismo, nihilismo.   Abstract  The present work develops an outline of the philosophical program...

Autoayuda para el suicidio
Entrada

Autoayuda para el suicidio

Resumen El completo manual del suicidio causó una enorme polémica en Japón tras su publicación en 1993, debido a la frialdad y precisión con que describe diferentes métodos de muerte voluntaria. Tras una introducción sobre el papel del suicidio en la cultura nipona, se intenta indagar en las intenciones éticas y filosóficas implícitas que llevaron...

Más allá del apego: La vacuidad del bien, la libertad y el sentido
Entrada

Más allá del apego: La vacuidad del bien, la libertad y el sentido

Resumen  El artículo aborda tres apegos centrales del mundo moderno: la idea de un bien superior, de un sentido de vida único y de la necesidad de ser libres. El objetivo es mostrar que a partir de una nueva concepción de la nada, o del vacío de tales conceptos, es posible desvincularlos de los constructos...

Lecturas sobre el cuerpo y la vida en Nietzsche
Entrada

Lecturas sobre el cuerpo y la vida en Nietzsche

JEAN AGUSTE DOMINIQUE INGRES, “LE GRAND DOMINIQUE” (1814)   Resumen El ensayo propone una lectura de Nietzsche cuyo hilo conductor es el carácter de interpretación del cuerpo y de la vida, es decir, de ficciones útiles. Esta propuesta tiene entre sus objetivos mostrar que la vida no debe ser valorizada de modo definitivo, siguiendo concepciones...

Una breve reflexión sobre el humanismo ateo en Henri de Lubac
Entrada

Una breve reflexión sobre el humanismo ateo en Henri de Lubac

Resumen En el presente trabajo me he propuesto reflexionar, bajo el pensamiento del teólogo y filósofo Henri de Lubac, el fenómeno del humanismo ateo que surge en los siglos XIX y XX, que tiene como figuras relevantes a Nietzsche y a Comte, y que pretende superar el nihilismo que azotaba (y sigue azotando) Europa. Para...