Resumen En esta breve reflexión se desarrolla algunas características de la narrativa del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez. Destacando aspectos como la recreación de situaciones límites, aspectos oscuros de los personajes y de su alter ego. Cuestión que guarda relación con la denominada “sombra”, utilizada en la perspectiva psicológica junguiana y con el estilo literario...
Categoría: Artículos
De la anomalía evolutiva y la interrogación por el ser
Resumen En este artículo intentaremos poner en evidencia, que el comportamiento excluyente de reproducirse inorgánicamente a/sí, de cuerpo entero y fuera de/sí, le impuso al humano moderno, la novedosa necesidad de indagarse por su ser y el de su prótesis. Tal comportamiento, significó una anomalía en el curso evolutivo, la cual tomó forma de cuerpo...
El pensamiento más grave: la interpretación heideggeriana de la doctrina del eterno retorno
Resumen Este ensayo busca exponer la particular interpretación que Martín Heidegger hace de la doctrina del eterno retorno en Nietzsche. Así, se intentará dar cuenta de la especificidad de esa lectura de la Gaya ciencia y de Así habló Zaratustra. A la vez, se examinarán algunas de las líneas de continuidad entre el planteo de...
La política no solicita de saberes
Resumen Se ha entablado una discusión en torno a la gestión del actual mandatario mexicano que se vincula con la función y el lugar que tiene la filosofía, así como otros saberes “científicos”, en la vida política y social. La finalidad de este trabajo aspira a una crítica de la acumulación de saberes, como mercancías,...
El cristianismo y la experiencia de la carne en las “confesiones” de Foucault
ANTONELLO DA MESSINA, “CRUCIFIXIÓN” (1474) Para ser carnal, ese personaje repugnante, que es el hombre medio, el drama recién empieza cuando el Verbo entró en el baile, cuando se encarna, como dice la religión – la verdadera. Es ahí cuando el asunto empieza a andar pésimo. Ya deja de ser feliz, ya no se...
Prácticas sociales y constitución de experiencia en Hegel y Foucault
Resumen La noción de constitución de toda experiencia posible de objetos por prácticas sociales concretas, culturales e históricas, es la impronta hegeliana que advertimos en las reflexiones de Foucault. Ambos pensadores comparten la convicción de que cada cultura constituye lo que admite como experiencia dada y, en consecuencia, no hay realidad externa al pensamiento y...
Más allá del materialismo: la materia según Schopenhauer
Josu Landa Resumen Este artículo explica la teoría schopenhaueriana de la materia. Se muestra cómo Schopenhauer disuelve la disyunción entre materialismo e idealismo y supera el ‘realismo’ ingenuo. Schopenhauer establece una teoría de la materia, desde un idealismo trascendental determinado por el reconocimiento de una voluntad absoluta, nouménica. Según su sistema, ningún objeto es...
La metaforología como modo de acceso al mundo
Resumen En Blumenberg encontramos que la verdad no existe. En su lugar tenemos metáforas de la verdad, la metaforología; metáforas cambiantes dependientes del paradigma que se observe y predomine en un tiempo determinado. Así, el entendimiento se limita por el ser y sus circunstancias. La filosofía, más que verdades, mantiene una presencia interrogante de la...
Edgar Morin, su pensamiento y la complejidad
El único conocimiento que vale es aquél que se nutre de incertidumbre. El único pensamiento que vive es aquél que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. Edgar Morin Resumen No se puede hablar de complejidad sin citar al filósofo-sociólogo francés Edgar Morin. A pesar de ser un concepto que está de...
Eichmann, el nazismo y la moral kantiana
Resumen ¿Puede una persona supuestamente “normal” cometer la mayor de las atrocidades? ¿Hubo una filosofía moral como condición de posibilidad al nacionalsocialismo? En el siguiente artículo respondemos a estas preguntas a través de la interpretación de Hannah Arendt y Michel Onfray sobre la implicación de la filosofía kantiana en el nazismo, señalando el deber kantiano...