Trad / Miguel Ángel Gómez Mendoza[1] I En la familia, mi precocidad fue siempre considerada como algo totalmente inusual, recordada en muchas ocasiones nuestros diversos encuentros. Todos estaban de acuerdo en que comencé a caminar a los diez meses, que comencé a hablar “en proposiciones”, como acostumbraba a destacar mi mamá, a la...
Categoría: Número#74
El determinismo tecnológico representacional. Parte 1
Resumen En este artículo proponemos una traducción de la tesis de McLuhan sobre cómo la tecnología configura la subjetividad (la “psique”) al lenguaje de la Hipótesis de los Sistemas Centrales de Conocimiento, presentando tres versiones de lo que llamamos Determinismo Tecnológico Representacional (DTR). En este sentido, el DTR sugiere que la tecnología al menos facilita...
Sindbad y la acumulación capitalista
Resumen El presente artículo es sólo la palabra como herramienta modesta al servicio de la revolución, la revolución entendida como transformación de raíz y la palabra como posibilidad política y comunión. Para ello analizamos el relato de Sindbad como cruel narrativa de los procesos de acumulación de capital, el relato de Sindbad nos convierte, al...
La ciudad como heterotopía. Del automóvil frente al monumento como dispositivos de acceso
Resumen Este ensayo se vale del concepto de heterotopía de Michel Foucault para analizar la ciudad. Se enlistan aquellas características de la urbe que satisfacen la idea de espacios otros para, finalmente, reconocer en los automóviles y monumentos medios de apertura y cierre que condicionan el acceso a la heterotopía. La investigación pretende mostrar cómo...
Derivación hacia la danza de El origen de la obra de arte de Martin Heidegger
Resumen[1] Heidegger, a pesar de que se refirió a la danza, no escribió obra alguna al respecto y las menciones que hace le sirven, más bien, a otros propósitos. Para este texto se propone un ejercicio de derivación, esto es, de aplicación de una teoría, en este caso la teoría heideggeriana del arte, expuesta en...
Esbozos para una Fenomenología del cuerpo en Edmund Husserl
Resumen La conceptualización del cuerpo se encuentra presente en las ciencias naturales, sociales y humanas. Abordar tal tema implica una diversa gama de teorías que se bifurcan según sea la finalidad del uso del concepto, sea comprendido desde su anatomía u origen de expresión artística. El objetivo del presente trabajo es exponer de manera sucinta...
No saber lo que uno sabe “El secreto del filósofo”
Gérard Bensussan /Trad. Maria Konta La filosofía, en su historia y en sus tendencias dominantes está animada por un socratismo innato, el cual se atestigua en el mismo nombre que lleva y atraviesa sobre todo, por ejemplo, la egología cartesiana, la Selbstbewusstsein hegeliana o aún la intencionalidad husserliana, todas variantes diferenciales en torno a...
Saber nocturno
Jean-Luc Nancy / Trad. María Konta El ego sum, ego existo de Descartes pasa por la referencia y el parangón del saber de sí mismo como corazón del saber en general en tanto que certeza.[1] En ningún sentido esta certeza consiste en la adquisición de un contenido de conocimiento porque no sé nada ni del...
Después de la deconstrucción, la restitución: restituir la vida como indestructible
Valentin Husson /Trad. Maria Konta Hoy me gustaría afirmar tres cosas.[1] En primer lugar, sostendría que la vida, en Derrida, no logró definirse como indeconstruible, en el sentido de que ha sido condicionada a la muerte. Llamaré a esta vida: la vida condicional. En segundo lugar, trataré de informar que es a causa de una...
El Sol blanco de la sustancia: El spinozismo y el amor Dei intellectualis psicodélico
Introducción El filósofo del siglo XVII, Benedicto de Spinoza, fue calificado a la vez como una figura “intoxicada por Dios”[1] y como el más monstruoso de los ateos.[2] Tal polaridad era característica de un hombre que, sin paralelo, igualaba los contrarios aparentes: mente-materia, teísmo-ateísmo, libertad-necesidad, pasado-futuro, bien-mal, Dios-naturaleza. Fue, pues, ante todo, un...